Esta es la segunda parte de la investigación Utopies agrocuir. A la instalación Junyir se le añaden otros elementos: un audio y dos sillas. En esta ocasión, Gimeno Bardis se centra en las cosmologías, mitologías y la cultura popular de Lleida. Genera una narrativa ficcionada, como si la disidencia sexogenérica hubiese tenido lugar en las áreas rurales. Lo kuir empaña el folklore, se tiñen las personas, los saberes, las plantas, el mobiliario. La principal pieza es un audio-ficción en el que dos amig+s, en una conversación informal, se cuentan la historia de Mot. Mot es la única mujer que aparece en la leyenda de Le Parrot, mítico bandolero ilerdense cuya versión oficial, blanca y cishetero, invisibiliza a much+s sujetos: mujeres, recolector+s, trabajador+s sexuales, pobres. Es por ello que Gimeno Bardis le da la vuelta a la leyenda y escoge a Mot, un+ trabajador+ sexual, para convertirl+ en protagonista. Le atribuye una nueva identidad, intereses y capacidades. Así Mot es un+ bandoler+ kuir que conoce las funciones hormonales de las plantas. Con ellas crea ungüentos, aceites, extractos o destilados que alteran de forma natural la carga hormonal de los cuerpos. De esta manera cuestiona la soberanía hormonal, territorial y laboral, recuperando, a través de la oralidad, el espíritu de los saberes populares, los que tradicionalmente han creado conocimiento. El audio se transmite en los auriculares que descansan sobre dos sillas recuperadas de la casa familiar (recordemos que el arado también). Las sillas están intervenidas con dibujos, símbolos y escrituras a modo de inscripciones que rescatan los elementos más relevantes de la historia de Mot.
Esta es la segunda parte de la investigación Utopies agrocuir. A la instalación Junyir se le añaden otros elementos: un audio y dos sillas. En esta ocasión, Gimeno Bardis se centra en las cosmologías, mitologías y la cultura popular de Lleida. Genera una narrativa ficcionada, como si la disidencia sexogenérica hubiese tenido lugar en las áreas rurales. Lo kuir empaña el folklore, se tiñen las personas, los saberes, las plantas, el mobiliario. La principal pieza es un audio-ficción en el que dos amig+s, en una conversación informal, se cuentan la historia de Mot. Mot es la única mujer que aparece en la leyenda de Le Parrot, mítico bandolero ilerdense cuya versión oficial, blanca y cishetero, invisibiliza a much+s sujetos: mujeres, recolector+s, trabajador+s sexuales, pobres. Es por ello que Gimeno Bardis le da la vuelta a la leyenda y escoge a Mot, un+ trabajador+ sexual, para convertirl+ en protagonista. Le atribuye una nueva identidad, intereses y capacidades. Así Mot es un+ bandoler+ kuir que conoce las funciones hormonales de las plantas. Con ellas crea ungüentos, aceites, extractos o destilados que alteran de forma natural la carga hormonal de los cuerpos. De esta manera cuestiona la soberanía hormonal, territorial y laboral, recuperando, a través de la oralidad, el espíritu de los saberes populares, los que tradicionalmente han creado conocimiento. El audio se transmite en los auriculares que descansan sobre dos sillas recuperadas de la casa familiar (recordemos que el arado también). Las sillas están intervenidas con dibujos, símbolos y escrituras a modo de inscripciones que rescatan los elementos más relevantes de la historia de Mot.



