0001

Asteria

2020

2020

Serie de 21 dibujos en el que se apropia del imaginario de la Grecia Clásica, revisita mitos, personajes y constelaciones en un mix poderoso. En primer lugar, se apropia del jarrón como objeto icónico repleto de narraciones. Si en la era clásica, los colores habituales de estas cerámicas eran el negro y el naranja, Hugo Díaz usa sus opuestos, el blanco y el azul, para que cobren predominancia. El negro lo mantiene para destacar algunos aspectos. Inicia así un juego de inversiones que potencia un relato queer e inclusivo. El azul envuelve los fondos de estos jarrones, creando 7 tríadas de distinta intensidad. Gradualmente, el azul se vuelve más oscuro. Los diseños de estos jarrones son muy ricos y diversos, ensayando distintas formas y decoraciones. En su interior siempre retrata la constelación como seres humanos con cuerpos muy variados. También incorpora otros elementos como el busto, las cariátides, formas vegetales o referencias al mar. Aquí lo interesante es el modo en el que investiga sobre la historia de la constelación y el mito que referencia (si es que existe mito alguno) para bañarlo con una óptica de actualidad. Además, está muy atento a fechas de conmemoración. Por ejemplo, aprovechando que el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama coincide con la publicación en Instagram de una ilustración, la imagen referencia esta efeméride, y es por eso que 15. Corona Australis presenta un busto femenino con un pecho roto, como rotas están muchas de las esculturas clásicas que nos han llegado. El convertir una cicatriz en un roto es una licencia poética que trata de incorporar un cuerpo posible en la Antigüedad. En eso consiste toda la serie, por eso hay cuerpos trans, poses de hombres afeminados o poses de féminas totalmente empoderadas. Sobre la ilustración, su novi+ cose con hilo dorado la constelación. Así como cuida la imagen, también cuida mucho los textos en las publicaciones, tratando de ser muy fresco, crítico con el pasado y respetuoso con el ahora.

En https://www.instagram.com/p/CF1yFd-Dp1O/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CF9ghlnj0DT/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGAFTDCDTDw/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGKYeAvjOjS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGPiG43jT5Z/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGZueiaDrwS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGhhhIODaMp/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).


Serie de 21 dibujos en el que se apropia del imaginario de la Grecia Clásica, revisita mitos, personajes y constelaciones en un mix poderoso. En primer lugar, se apropia del jarrón como objeto icónico repleto de narraciones. Si en la era clásica, los colores habituales de estas cerámicas eran el negro y el naranja, Hugo Díaz usa sus opuestos, el blanco y el azul, para que cobren predominancia. El negro lo mantiene para destacar algunos aspectos. Inicia así un juego de inversiones que potencia un relato queer e inclusivo. El azul envuelve los fondos de estos jarrones, creando 7 tríadas de distinta intensidad. Gradualmente, el azul se vuelve más oscuro. Los diseños de estos jarrones son muy ricos y diversos, ensayando distintas formas y decoraciones. En su interior siempre retrata la constelación como seres humanos con cuerpos muy variados. También incorpora otros elementos como el busto, las cariátides, formas vegetales o referencias al mar. Aquí lo interesante es el modo en el que investiga sobre la historia de la constelación y el mito que referencia (si es que existe mito alguno) para bañarlo con una óptica de actualidad. Además, está muy atento a fechas de conmemoración. Por ejemplo, aprovechando que el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama coincide con la publicación en Instagram de una ilustración, la imagen referencia esta efeméride, y es por eso que 15. Corona Australis presenta un busto femenino con un pecho roto, como rotas están muchas de las esculturas clásicas que nos han llegado. El convertir una cicatriz en un roto es una licencia poética que trata de incorporar un cuerpo posible en la Antigüedad. En eso consiste toda la serie, por eso hay cuerpos trans, poses de hombres afeminados o poses de féminas totalmente empoderadas. Sobre la ilustración, su novi+ cose con hilo dorado la constelación. Así como cuida la imagen, también cuida mucho los textos en las publicaciones, tratando de ser muy fresco, crítico con el pasado y respetuoso con el ahora.

En https://www.instagram.com/p/CF1yFd-Dp1O/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CF9ghlnj0DT/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGAFTDCDTDw/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGKYeAvjOjS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGPiG43jT5Z/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGZueiaDrwS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGhhhIODaMp/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).


02. Andrómeda
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
Para que nos hagamos una idea del tono en sus publicaciones, mostramos un ejemplo: "Continuamos con Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, a la cual le tocará ir al psicólogo familiar después de que sus propios padres la ofreciesen en sacrificio a una bestia que mandó Poseidón. La dejan desnuda, la encadenan a una roca y ale, ahí la dejan. Pero no os preocupéis que ya hace aparición el patriarcado y un hombre blanco viene a rescatarla, Perseo ni más ni menos." Andrómeda responde a un cuerpo trans con pechos y pene.
04. Draco
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
La bestia del Jardín de las Hespérides la convierte en un cuerpo humano, calvo y con sobrepeso.
05. Hércules
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
A diferencia de las representaciones habituales de Hércules, el de Hugo Díaz es un semidiós fabuloso y descarado. Con una pose afeminada, carga la piel del león de Nemea de forma coqueta y glam.
09. Ophiochus
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
"El Ofiuco, o también conocido como 'El cazador de serpientes', corresponde en la mitología griega a Asclepio, hijo de Apolo, y es el dios de la medicina y la curación. En el mundo contemporáneo, inspiró a crear el símbolo de la salud, la 'vara de Asclepio', o 'vara de Esculapio' para la cultura romana (una vara con una serpiente enrollada), que, entre otras cosas, forma parte del logotipo de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El Ofiuco también es considerado por algunas personas, el décimo tercer signo del Zodiaco." En este caso es un cuerpo masculino con vulva.
11. Indus
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
El 12 de octubre nos presenta "a una persona nativa americana. Una nomenclatura totalmente eurocentrista." La sube "un día en el que no hay nada que celebrar más que hacer honor a la resistencia indígena. Stop celebrar un genocidio. América ya existía antes de que Europa llegara a ella."
13. Corona Borealis
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
Esta constelación la concibe como el busto clásico de un chico trans empoderado. Con él nos recuerda, "sabed que no todos los chicos trans se operan el pecho y tampoco a todos les quedan esas cicatrices, pero es la manera más visual de representarlo de cintura para arriba". En latín añade “Ne te quaesiveris extra” (No te busques más allá de ti mismo). "Sí, he puesto una frase en latín en un ánfora griega, una aberración histórica pero permitidme esta licencia artística." Licencia que pone el foco en el auto-re-conocimiento.
15. Corona Australis
2020
Tinta, spray, gouache con bordado dorado sobre papel Basik 370gr, 30x30 cm.
Para finalizar esta selección de 7 piezas, mostramos la imagen de la ya comentada 15. Corona Australis, que publica el 19 de octubre y le falta un pecho. Otra inscripción en latín le acompaña, “Per Ardua Ad Astra” (A pesar de las dificultades, hacia las estrellas). Una frase que sirve como colofón para toda la serie.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime