Revisando los modos en el que las relaciones sexoafectivas entre mujeres se dan en el pasado, María Tinaut trabaja en torno a Epistolario Carmen Conde - Amanda Junquera (1936-1978) (2021) de Ediciones Torremozas. De las casi 400 cartas que se envían las escritoras Carmen Conde (Cartagena, 1906-1994) y Amanda Junquera Butler (Madrid, 1898-1986) entre 1936 y 1978, Tinaut rescata sus despedidas, como elemento que condensa el amor, como última oportunidad para demostrar su afecto, cariño y deseo. Pese a que no existe evidencia romántica o erótica alguna, distintas investigaciones aseguran que entre ellas hubo un vínculo amoroso de casi 50 años, desde que se conocen a través de sus maridos, ambos académicos, hasta que fallece Junquera Butler. La correspondencia se inicia nada más conocerse. después de un viaje a Calpe, espacio en el que se cree que se consuma la relación. En las primeras cartas el tono es cordial, se tratan de usted. Y parece que es tras realizar un viaje juntas a Calpe cuando una ilusión amorosa se comienza a leer entre líneas. Suelen terminar sus epístolas con la palabra "abrazos", la cual aparece casi 200 veces a lo largo de las casi 400 cartas que recoge el epistolario publicado. De hecho, la versión completa de este trabajo, Abrazos, abrazos (inamoviblemente) (2023), se presenta en la individual and September's clear and blue again (septiembre de 2023) que la artista realiza en la Galería Rosa Santos (Madrid). El contenido de las cartas se mueve en el terreno de lo simbólico. Con sus mensajes, tratan de acortar la distancia, comprendiendo que se enfrentan a un tiempo de espera, sabiendo que el momento en el que la misiva llega, esta responde a un estado de ánimo y una situación del pasado. Como el fulgor de las estrellas, el ayer ilumina nuestro ahora. La carta suple la ausencia del cuerpo amado. Se sustituye la piel por el papel. Su relación supera los límites sociales y físicos en pleno franquismo. Es más, los poemas que le valen a Carmen Conde el Premio Nacional de Poesía (1967) los escribe por y para Amanda Juquera Butler durante la guerra, cuando permanece escondida en casa de ésta y su marido en Madrid. Aquí vemos cómo el amor se convierte en un motor creativo que conduce a logros académicos y artísticos, llegando Carmen Conde a ser la primera mujer en entrar en la RAE en 1978.
Para la exposición La ocupación. Carta Blanca a Cabello/Carceller, comisariada por l+s artist+s Cabello/Carceller, Tinaut rescata 50 de estas despedidas. El título lo extrae de una espístola fechada en 1941 que reza “yo correré lo más posible, alas, a la llanura que quiero atravesar”. Tinaut concibe la pieza como un homenaje a un grupo de artist+s que le han servido como referente, en el contexto español, al crear imaginarios abiertamente lésbicos. La pieza se instala en la periferia del espacio expositivo, en dos ventanales del claustro. El soporte de cristal incluye un plano de intensidad y emotividad cuando el texto se altera por una luz natural y un clima cambiante, tiñendo las frases de cielo y piedra. Junto a la pieza se instala un vídeo de Cabello/Carceller, Un beso (1996), generando un hermoso diálogo entre las despedidas de Tinaut y ese beso que incluye la carnalidad y el temblor de las discusiones, como dos caras de una misma moneda.
En https://mariatinaut.com/and-September-s-clear-and-blue-again (consultado el 12 de febrero de 2024).
En https://museoph.org/exposicion/la-ocupacion-carta-blanca-a-cabello-carceller (consultado el 12 de febrero de 2024).
En https://www.rosasantos.net/exposiciones-madrid/maria-tinaut/ (consultado el 12 de febrero de 2024).
Revisando los modos en el que las relaciones sexoafectivas entre mujeres se dan en el pasado, María Tinaut trabaja en torno a Epistolario Carmen Conde - Amanda Junquera (1936-1978) (2021) de Ediciones Torremozas. De las casi 400 cartas que se envían las escritoras Carmen Conde (Cartagena, 1906-1994) y Amanda Junquera Butler (Madrid, 1898-1986) entre 1936 y 1978, Tinaut rescata sus despedidas, como elemento que condensa el amor, como última oportunidad para demostrar su afecto, cariño y deseo. Pese a que no existe evidencia romántica o erótica alguna, distintas investigaciones aseguran que entre ellas hubo un vínculo amoroso de casi 50 años, desde que se conocen a través de sus maridos, ambos académicos, hasta que fallece Junquera Butler. La correspondencia se inicia nada más conocerse. después de un viaje a Calpe, espacio en el que se cree que se consuma la relación. En las primeras cartas el tono es cordial, se tratan de usted. Y parece que es tras realizar un viaje juntas a Calpe cuando una ilusión amorosa se comienza a leer entre líneas. Suelen terminar sus epístolas con la palabra "abrazos", la cual aparece casi 200 veces a lo largo de las casi 400 cartas que recoge el epistolario publicado. De hecho, la versión completa de este trabajo, Abrazos, abrazos (inamoviblemente) (2023), se presenta en la individual and September's clear and blue again (septiembre de 2023) que la artista realiza en la Galería Rosa Santos (Madrid). El contenido de las cartas se mueve en el terreno de lo simbólico. Con sus mensajes, tratan de acortar la distancia, comprendiendo que se enfrentan a un tiempo de espera, sabiendo que el momento en el que la misiva llega, esta responde a un estado de ánimo y una situación del pasado. Como el fulgor de las estrellas, el ayer ilumina nuestro ahora. La carta suple la ausencia del cuerpo amado. Se sustituye la piel por el papel. Su relación supera los límites sociales y físicos en pleno franquismo. Es más, los poemas que le valen a Carmen Conde el Premio Nacional de Poesía (1967) los escribe por y para Amanda Juquera Butler durante la guerra, cuando permanece escondida en casa de ésta y su marido en Madrid. Aquí vemos cómo el amor se convierte en un motor creativo que conduce a logros académicos y artísticos, llegando Carmen Conde a ser la primera mujer en entrar en la RAE en 1978.
Para la exposición La ocupación. Carta Blanca a Cabello/Carceller, comisariada por l+s artist+s Cabello/Carceller, Tinaut rescata 50 de estas despedidas. El título lo extrae de una espístola fechada en 1941 que reza “yo correré lo más posible, alas, a la llanura que quiero atravesar”. Tinaut concibe la pieza como un homenaje a un grupo de artist+s que le han servido como referente, en el contexto español, al crear imaginarios abiertamente lésbicos. La pieza se instala en la periferia del espacio expositivo, en dos ventanales del claustro. El soporte de cristal incluye un plano de intensidad y emotividad cuando el texto se altera por una luz natural y un clima cambiante, tiñendo las frases de cielo y piedra. Junto a la pieza se instala un vídeo de Cabello/Carceller, Un beso (1996), generando un hermoso diálogo entre las despedidas de Tinaut y ese beso que incluye la carnalidad y el temblor de las discusiones, como dos caras de una misma moneda.
En https://mariatinaut.com/and-September-s-clear-and-blue-again (consultado el 12 de febrero de 2024).
En https://museoph.org/exposicion/la-ocupacion-carta-blanca-a-cabello-carceller (consultado el 12 de febrero de 2024).
En https://www.rosasantos.net/exposiciones-madrid/maria-tinaut/ (consultado el 12 de febrero de 2024).




