0001

Poyecto SIDA Social / 1. Castellón

2005-2006

2005-2006

Es un complejo y ambicioso proyecto que analiza la realidad del SIDA 20 años después de haberse iniciado la pandemia, contextualizando social y políticamente el estado de la cuestión del VIH/sida en Castellón, y así abordar temas como la discriminación, los significados simbólicos o la prevención. Para ello, parte de la idea de exposición-expansión. El espacio museístico del EACC de Castellón sirve como punto desde el cual lanzar a la ciudad una serie de disparadores, como hilos comunicantes, que se dirigen hacia afuera, para que el exterior se cuele luego en el museo y vuelva a salir, en un flujo de retroalimentación constante. A Miralles le interesa conectar el espacio público, el espacio institucional y el espacio privado. Calles, aulas, bibliotecas, asociaciones, bares, vallas publicitarias, balcones. Todos estos lugares son zonas en las que operar e intervenir, generando una red informal de colaboraciones y activaciones que sirven como impulsos para pensar de forma colectiva el ahora del VIH/sida.

El proyecto se divide en fases. En la primera fase, Explorando el terreno, se realiza un sondeo para construir un mapa contextual de la situación actual a nivel social, ideológico y médico. Se pone especial atención a aquellas personas que trabajan directamente con la enfermedad.

La segunda fase tiene lugar durante la exposición. Aquí se ejecutan cuatro puntos de acción:

1. Oficina se muestra en la sala del museo como un laboratorio en el cual se cuelan las informaciones obtenidas de todas las Vinculaciones y Colaboraciones del proyecto, como un repositorio de memoria, y una herramienta comunicativa que invita a la reflexión. Completan este display un mapa conceptual, textos, el programa de actividades, carteles que se ofrecen gratuitamente (referencia directa a la obra de Felix Gonzalez-Torres), fotografías de las intervenciones fuera de la sala, proyecciones, pancartas.

2. Prótesis Institucional es un seminario de cuatro sesiones, producido por Santiago Cirugeda, que adopta el nombre de Sida: ajustando el enfoque. Por cada sesión se abordarán distintas problemáticas: 1. El sexo seguro y el agotamiento de la prevención. 2. Los avances de la medicina y la cronificación de la enfermedad. 3. Los significados simbólicos. 4. Repensar el activismo del VIH/sida.

3.Vinculaciones consiste en una serie de trabajos colectivos que ocupan distintos espacios de la ciudad con pancartas que se cuelgan en balcones de domicilios particulares, carteles (que fueron arrancados del espacio público), charlas (en el Institut Vicent Castell Doménech, Institut Frances Ribalta, l'Escola d'Art i Superior de Disseny, l'Institut Francesc Ribalta, l'Institut Joan Bta. Porcar y la Librería Babel), proyecciones textuales en locales LGTB, vallas publicitarias. Por ejemplo, ALZAR LA VOZ. Pancartas en los balcones consiste en 90 banderolas de 120x90 cm creadas con los textos de las entrevistas realizadas. Existen 9 versiones donde el texto siempre se escribe en primera persona. Algunos dicen así: "Teniendo en cuenta los recursos disponibles es muy grave que no se dedique más dinero a la prevención del VIH/SIDA.", "Mi hijo y mi hija necesitan más información y asesoramiento en el tema de la sexualidad. ¿Por qué en su colegio no les hablan del VIH/Sida?", "He oído muchas veces que el condón es el único medio eficaz para evitar la transmisión del VIH/Sida. ¿Por qué hay veces que no lo uso?" El público asistente a la exposición puede solicitar la banderola y colgarla en su casa.

4. Colaboraciones supone encuentros con asociaciones, colectivos, equipos de investigación, voluntariado, alumnado y servicios gubernamentales. En una primera búsqueda, sólo encuentra un organismo que aborde de manera específica el VHI en Castellón: CASDA. Asociación Ciudadana Contra el SIDA de Castellón. Esto sólo es un fiel reflejo de la situación de la ciudad en relación con el virus. Amplía la búsqueda y cuenta con otros grupos que al menos contemplan en sus planes de actuación el VIH, como lo son: el Servicio de Asesoría sobre Afectividad y Sexualidad para Jóvenes, Ayuntamiento de Castellón; l'Escola d'Art i Superior de Disseny; el Casal Jove, Ajuntament de Castelló; el Col·lectiu Tal Qual de Lesbianes, Gais, Transsexuals i Bisexuals de Castelló (que se funda gracias a este proyecto); el Hospital Comarcal de Vinarós; y la UNISEXSIDA. Unitat d'Investigació sobre Sexualitat i SIDA, Universitat Jaume I. Las colaboraciones durante el proceso de trabajo dependen de los grupos y su disponibilidad.

Proyecto Sida Social tiene otras cinco activaciones en diferentes ciudades, momentos y espacios: 2. Valencia (Sala Thesaurus, La Nau, 2006), 3. Bilbao (Yon Jauregia, Bilbao, 2007), 4. Manacor (Sala per a l'art i la cultura, 2009), 5. Palma (distintos espacios, 2009), 6. Mislata (Biennal de Mislata Miquel Navarro, 2016).

 

En https://www.pepemiralles.com/proyecto-sida-social/ (consultado el 26 de enero de 2024).
Ver vídeo en https://vimeo.com/147656056 (consultado el 26 de enero de 2024).


Es un complejo y ambicioso proyecto que analiza la realidad del SIDA 20 años después de haberse iniciado la pandemia, contextualizando social y políticamente el estado de la cuestión del VIH/sida en Castellón, y así abordar temas como la discriminación, los significados simbólicos o la prevención. Para ello, parte de la idea de exposición-expansión. El espacio museístico del EACC de Castellón sirve como punto desde el cual lanzar a la ciudad una serie de disparadores, como hilos comunicantes, que se dirigen hacia afuera, para que el exterior se cuele luego en el museo y vuelva a salir, en un flujo de retroalimentación constante. A Miralles le interesa conectar el espacio público, el espacio institucional y el espacio privado. Calles, aulas, bibliotecas, asociaciones, bares, vallas publicitarias, balcones. Todos estos lugares son zonas en las que operar e intervenir, generando una red informal de colaboraciones y activaciones que sirven como impulsos para pensar de forma colectiva el ahora del VIH/sida.

El proyecto se divide en fases. En la primera fase, Explorando el terreno, se realiza un sondeo para construir un mapa contextual de la situación actual a nivel social, ideológico y médico. Se pone especial atención a aquellas personas que trabajan directamente con la enfermedad.

La segunda fase tiene lugar durante la exposición. Aquí se ejecutan cuatro puntos de acción:

1. Oficina se muestra en la sala del museo como un laboratorio en el cual se cuelan las informaciones obtenidas de todas las Vinculaciones y Colaboraciones del proyecto, como un repositorio de memoria, y una herramienta comunicativa que invita a la reflexión. Completan este display un mapa conceptual, textos, el programa de actividades, carteles que se ofrecen gratuitamente (referencia directa a la obra de Felix Gonzalez-Torres), fotografías de las intervenciones fuera de la sala, proyecciones, pancartas.

2. Prótesis Institucional es un seminario de cuatro sesiones, producido por Santiago Cirugeda, que adopta el nombre de Sida: ajustando el enfoque. Por cada sesión se abordarán distintas problemáticas: 1. El sexo seguro y el agotamiento de la prevención. 2. Los avances de la medicina y la cronificación de la enfermedad. 3. Los significados simbólicos. 4. Repensar el activismo del VIH/sida.

3.Vinculaciones consiste en una serie de trabajos colectivos que ocupan distintos espacios de la ciudad con pancartas que se cuelgan en balcones de domicilios particulares, carteles (que fueron arrancados del espacio público), charlas (en el Institut Vicent Castell Doménech, Institut Frances Ribalta, l'Escola d'Art i Superior de Disseny, l'Institut Francesc Ribalta, l'Institut Joan Bta. Porcar y la Librería Babel), proyecciones textuales en locales LGTB, vallas publicitarias. Por ejemplo, ALZAR LA VOZ. Pancartas en los balcones consiste en 90 banderolas de 120x90 cm creadas con los textos de las entrevistas realizadas. Existen 9 versiones donde el texto siempre se escribe en primera persona. Algunos dicen así: "Teniendo en cuenta los recursos disponibles es muy grave que no se dedique más dinero a la prevención del VIH/SIDA.", "Mi hijo y mi hija necesitan más información y asesoramiento en el tema de la sexualidad. ¿Por qué en su colegio no les hablan del VIH/Sida?", "He oído muchas veces que el condón es el único medio eficaz para evitar la transmisión del VIH/Sida. ¿Por qué hay veces que no lo uso?" El público asistente a la exposición puede solicitar la banderola y colgarla en su casa.

4. Colaboraciones supone encuentros con asociaciones, colectivos, equipos de investigación, voluntariado, alumnado y servicios gubernamentales. En una primera búsqueda, sólo encuentra un organismo que aborde de manera específica el VHI en Castellón: CASDA. Asociación Ciudadana Contra el SIDA de Castellón. Esto sólo es un fiel reflejo de la situación de la ciudad en relación con el virus. Amplía la búsqueda y cuenta con otros grupos que al menos contemplan en sus planes de actuación el VIH, como lo son: el Servicio de Asesoría sobre Afectividad y Sexualidad para Jóvenes, Ayuntamiento de Castellón; l'Escola d'Art i Superior de Disseny; el Casal Jove, Ajuntament de Castelló; el Col·lectiu Tal Qual de Lesbianes, Gais, Transsexuals i Bisexuals de Castelló (que se funda gracias a este proyecto); el Hospital Comarcal de Vinarós; y la UNISEXSIDA. Unitat d'Investigació sobre Sexualitat i SIDA, Universitat Jaume I. Las colaboraciones durante el proceso de trabajo dependen de los grupos y su disponibilidad.

Proyecto Sida Social tiene otras cinco activaciones en diferentes ciudades, momentos y espacios: 2. Valencia (Sala Thesaurus, La Nau, 2006), 3. Bilbao (Yon Jauregia, Bilbao, 2007), 4. Manacor (Sala per a l'art i la cultura, 2009), 5. Palma (distintos espacios, 2009), 6. Mislata (Biennal de Mislata Miquel Navarro, 2016).

 

En https://www.pepemiralles.com/proyecto-sida-social/ (consultado el 26 de enero de 2024).
Ver vídeo en https://vimeo.com/147656056 (consultado el 26 de enero de 2024).


Poyecto SIDA Social / 1. Castellón
2005-2006
Proyecto de intervenciones en el espacio público y en la exposición Contempoàni@. Interferències en la ciutat i els seus paisatges associats comisariada por Juan de Nieves en el EACC Espai d'Art Contemporani de Castelló.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime