Geografías del morbo (2007) Es un archivo documental de espacios de encuentro sexual entre hombres, independientemente de su orientación sexual, en los ámbitos periurbanos y rurales de València, Alicante y Mallorca. Estos encuentros se producen en espacios públicos: aparcamientos, bosques, caminos, parques, playas, jardines, etc. Como dice Miralles:
si el espacio público ha sido y sigue siendo heterosexual en todas su expresiones, dimensiones y dispositivos, la práctica marica ha tenido que re-utilizar espacios robados a la heteronormatividad, transformándolos en un territorio temporalmente propio, en un espacio de disidencia solamente percibido y usado por un grupo de entendidos. (Miralles, 2015, p. 94).
Estos espacios son provisionales, a veces estacionales, cambiando su localización o desapareciendo de tanto en tanto. Esta investigación es testigo de un momento concreto, la intención de Miralles es crear un archivo de memoria de estos espacios y de las personas que los usan. El archivo lo conforman una selección de fotografías de los enclaves de cruising, estas fotografías sólo muestran el paisaje, en muchas ocasiones lleno de pañuelos y condones usados, como testimonio de lo ocurrido, sin enseñar jamás un cuerpo masculino, con tal de mantener en el anonimato a los usuarios. Este espacio vacío se convierte en un significante dispuesto a llenarse de significados, evidenciando que en ese lugar pueden convivir múltiples usos, algunos aparentemente invisibles. El archivo lo completa un compendio de relatos-historias de las personas que han frecuentado estos parajes transitorios e inestables. A través de una investigación participativa, en la que intercambia sexo por información, Miralles accede a una serie de testimonios que acompañan con palabras lo que la imagen no cuenta: los códigos, la gestualidad, la mirada, el silencio, el acercamiento y el encuentro. En el cruising hay una especie de conquista del espacio público, de sacar lo que supuestamente pertenece al ámbito privado a la calle, y decir algo así como: "aquí estamos y así somos" (Miralles, 2008, p. 46).
Miralles, Pepe (2008). Geografías del morbo. Una conversación sobre cruising con Pepe Mirales. Bostezo. Revista de arte y pensamiento, año 2 (6), pp. 44-46.
Pepe Miralles (2015). Fuera y de pie. Los enclaves de cruising en València y su área metropolitana. En Juan Vicente Aliaga y Carmen Navarrete (Eds.) (2015), Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia (pp. 93-109). Valencia, España: Tirant Humanidades.
En https://www.pepemiralles.com/geografias-del-morbo/ (consultado el 2 de febrero de 2023).
Geografías del morbo (2007) Es un archivo documental de espacios de encuentro sexual entre hombres, independientemente de su orientación sexual, en los ámbitos periurbanos y rurales de València, Alicante y Mallorca. Estos encuentros se producen en espacios públicos: aparcamientos, bosques, caminos, parques, playas, jardines, etc. Como dice Miralles:
si el espacio público ha sido y sigue siendo heterosexual en todas su expresiones, dimensiones y dispositivos, la práctica marica ha tenido que re-utilizar espacios robados a la heteronormatividad, transformándolos en un territorio temporalmente propio, en un espacio de disidencia solamente percibido y usado por un grupo de entendidos. (Miralles, 2015, p. 94).
Estos espacios son provisionales, a veces estacionales, cambiando su localización o desapareciendo de tanto en tanto. Esta investigación es testigo de un momento concreto, la intención de Miralles es crear un archivo de memoria de estos espacios y de las personas que los usan. El archivo lo conforman una selección de fotografías de los enclaves de cruising, estas fotografías sólo muestran el paisaje, en muchas ocasiones lleno de pañuelos y condones usados, como testimonio de lo ocurrido, sin enseñar jamás un cuerpo masculino, con tal de mantener en el anonimato a los usuarios. Este espacio vacío se convierte en un significante dispuesto a llenarse de significados, evidenciando que en ese lugar pueden convivir múltiples usos, algunos aparentemente invisibles. El archivo lo completa un compendio de relatos-historias de las personas que han frecuentado estos parajes transitorios e inestables. A través de una investigación participativa, en la que intercambia sexo por información, Miralles accede a una serie de testimonios que acompañan con palabras lo que la imagen no cuenta: los códigos, la gestualidad, la mirada, el silencio, el acercamiento y el encuentro. En el cruising hay una especie de conquista del espacio público, de sacar lo que supuestamente pertenece al ámbito privado a la calle, y decir algo así como: "aquí estamos y así somos" (Miralles, 2008, p. 46).
Miralles, Pepe (2008). Geografías del morbo. Una conversación sobre cruising con Pepe Mirales. Bostezo. Revista de arte y pensamiento, año 2 (6), pp. 44-46.
Pepe Miralles (2015). Fuera y de pie. Los enclaves de cruising en València y su área metropolitana. En Juan Vicente Aliaga y Carmen Navarrete (Eds.) (2015), Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia (pp. 93-109). Valencia, España: Tirant Humanidades.
En https://www.pepemiralles.com/geografias-del-morbo/ (consultado el 2 de febrero de 2023).





