ELISA es un tiempo expositivo inserto en la investigación Efecto de una fuerza alicada bruscamente, cuyo objetivo es activar un archivo que todavía no existe, mediante ensayos que permiten detectar, mediar y archivar los impactos que el VIH y el sida han causado en los cuerpos de los hombres que hacen sexo con hombres. ELISA genera un espacio en el que ejecutar acciones mediante comunidades de flujo, cohabilitaciones y vínculos. El nombre utilizado es el mismo que el del test de laboratorio clínico que detecta los anticuerpos del VIH en sangre.
Las paredes de la sala se utilizaron para desplegar la estructura de toda la investigación, mostrando todas sus partes como las Acciones formativas (grupos de trabajo que permiten observar los procedimientos empleados y el avance de la investigación desde una multiplicidad de visiones y experiencias en continua formación y transformación), Reuniones vinculantes (implica una serie de encuentros con asociaciones que actúan como colaboradoras del proyecto), Activaciones (conjunto de eventos que conforman el contenido y la estructura de la Archiva), Política de la escucha (conversaciones con hombres seropositivos que ayudan a definir el concepto de impacto), Grupo de pensamiento (grupo de trabajo sobre el propio proyecto), y por último, Hacer común (maniobras de difusión de muy variada índole con tal de llegar a diferentes capas sociales, educativas y artísticas).
Por otra parte, dentro del espacio expositivo de ELISA se realizaron los siguientes ensayos: Lectura del libro de las preguntas, Conversar con el público aleatoriamente, Lectura del libro del estigma, Conversaciones en modo cuarto oscuro, Voz alta, Reclamaciones desde el sling, Observaciones no obstructivas de obras de arte de la colección del IVAM.
IVAM. Institut Valencià d'Art Modern (Ed.) (2018). ELISA. Dispositivo de comunicación y ensayos (folleto). Valencia, España: IVAM. Institut Valencià d'Art Modern.
ELISA es un tiempo expositivo inserto en la investigación Efecto de una fuerza alicada bruscamente, cuyo objetivo es activar un archivo que todavía no existe, mediante ensayos que permiten detectar, mediar y archivar los impactos que el VIH y el sida han causado en los cuerpos de los hombres que hacen sexo con hombres. ELISA genera un espacio en el que ejecutar acciones mediante comunidades de flujo, cohabilitaciones y vínculos. El nombre utilizado es el mismo que el del test de laboratorio clínico que detecta los anticuerpos del VIH en sangre.
Las paredes de la sala se utilizaron para desplegar la estructura de toda la investigación, mostrando todas sus partes como las Acciones formativas (grupos de trabajo que permiten observar los procedimientos empleados y el avance de la investigación desde una multiplicidad de visiones y experiencias en continua formación y transformación), Reuniones vinculantes (implica una serie de encuentros con asociaciones que actúan como colaboradoras del proyecto), Activaciones (conjunto de eventos que conforman el contenido y la estructura de la Archiva), Política de la escucha (conversaciones con hombres seropositivos que ayudan a definir el concepto de impacto), Grupo de pensamiento (grupo de trabajo sobre el propio proyecto), y por último, Hacer común (maniobras de difusión de muy variada índole con tal de llegar a diferentes capas sociales, educativas y artísticas).
Por otra parte, dentro del espacio expositivo de ELISA se realizaron los siguientes ensayos: Lectura del libro de las preguntas, Conversar con el público aleatoriamente, Lectura del libro del estigma, Conversaciones en modo cuarto oscuro, Voz alta, Reclamaciones desde el sling, Observaciones no obstructivas de obras de arte de la colección del IVAM.
IVAM. Institut Valencià d'Art Modern (Ed.) (2018). ELISA. Dispositivo de comunicación y ensayos (folleto). Valencia, España: IVAM. Institut Valencià d'Art Modern.


