0001

BOLLO.doc

2018

2018

En 2018, Yolanda Franco es beneficiaria de una ayuda de producción artística gracias al programa Premios Arte y Creatividad Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de València. Como sujeto bollero, su deseo es realizar una investigación encarnada y situada. De ahí que Políticas de cuerpo y transformación urbana (título original del proyecto) aspire a confeccionar una cartografía bollera de València, hallando, y ubicando en el mapa, aquellos espacios en los que ha acaecido la historia lésbica de la ciudad. Con este fin acude a distintos archivos. Se encuentra con que apenas hay información. Ante esta carencia, las prioridades cambian y, antes de trazar una cartografía, resulta urgente construir un archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana capaz de reunir, en un único lugar, los pocos datos que quedan. Sobre todo, cuando en el Estado español aún no existe ningún archivo de estas características.

Hemos de pensar que históricamente las lesbianas han sufrido una doble discriminación: por el hecho de ser mujer y por su disidencia sexogenérica. Esto ha supuesto una invisibilización, fuertemente simbólica, en el plano social. Como dice Laura Cottigham:

Todo intento de construir una historia lesbiana, sea sociológica o histórica, conlleva enfrentarse a la erradicación de las lesbianas que se ha hecho mediante silencios, falsas representaciones y prejuicios, lo que presenta obstáculos importantes para una investigación y escritura histórica. ¿Cómo se puede construir una historia a partir de la evidencia de que va a ser parcial, está ausente, oculta, negada, manipulada, trivializada y por tanto suprimida? (Cottigham, 2004, p. 54).

 

Para Franco, recuperar esta historia supone crear una genealogía lesbofeminista, buscar una génesis que permita un discurso (Franco, 2018, p. 259). Un discurso posicionado que recoja un conjunto de prácticas, saberes y luchas. Para la elaboración de su propuesta, consulta archivos de colectivos LGTB, archivos feministas (Casa de la Dona, Institut de les Dones) y archivos personales. Extrae materiales documentales: publicaciones, libros, fotografías, vídeos, cartelería, panfletos, documentos internos, ponencias, actas de congresos. Los escanea o copia, con el objetivo de juntarlos y preservarlos. Para la realización de este estudio ha sido fundamental el archivo del Col·lectiu Lambda, que posee las revistas: Paper Gai, Papers Gais, Regulg, Fulllamda, Veus de llibertat, Identitats, Peres&Pomes, Siluetas, Plomàs, Siluetas y DecideT. Al juntar las piezas se revela todo aquello que ha quedado oculto, entre otras cosas, la falta de representación lésbica. Apenas hay imágenes bolleras, y cuando aparecen son importadas del extranjero o realizadas a mano por distint+s artistas. También resulta llamativa la poca participación de las mujeres en los eventos de los grupos mixtos. En este sentido, el archivo de Franco, como práctica artística, aspira a vencer el olvido que ha sufrido esta comunidad de mujeres.

Una vez finaliza el estudio, cabe ordenar el material. En su formato expositivo, BOLLOS.doc (2018, Sala de exposiciones de Espai Jove VLC), el archivo se abre como un muestrario que irrumpe en el discurso histórico, quebrándolo, introduciendo otras narraciones que hasta el momento están acalladas, escondidas, ocultas. En su artículo Archivo lesbofeminista (Franco, 2019) nos lo explica con todo detalle. La muestra presenta una serie de revistas, vídeos y documentos. Sobre las paredes de la sala se colocan de forma cronológica las publicaciones periódicas. En un monitor se proyectan extractos de las jornadas del Primer Encuentro Estatal de Lesbianas (Madrid, 2001). En el espacio se distribuyen seis mesas que exhiben copias de distintos documentos organizados por temas, entendiendo estos temas como una ordenación concreta de tantas posibles, y que un mismo papel puede formar parte de distintas mesas.

 

Cottingham, Laura (2004). Notes on Lesbian. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, (54), 54-57.
Franco Peña, Yolanda (2019). Archivo lesbofeminista. En Universitat Politècnica de València (Ed.), IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2019. IMAGEN [N] VISIBLE (pp. 259-264). Universitat Politècnica de València, Valencia, España.


En 2018, Yolanda Franco es beneficiaria de una ayuda de producción artística gracias al programa Premios Arte y Creatividad Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de València. Como sujeto bollero, su deseo es realizar una investigación encarnada y situada. De ahí que Políticas de cuerpo y transformación urbana (título original del proyecto) aspire a confeccionar una cartografía bollera de València, hallando, y ubicando en el mapa, aquellos espacios en los que ha acaecido la historia lésbica de la ciudad. Con este fin acude a distintos archivos. Se encuentra con que apenas hay información. Ante esta carencia, las prioridades cambian y, antes de trazar una cartografía, resulta urgente construir un archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana capaz de reunir, en un único lugar, los pocos datos que quedan. Sobre todo, cuando en el Estado español aún no existe ningún archivo de estas características.

Hemos de pensar que históricamente las lesbianas han sufrido una doble discriminación: por el hecho de ser mujer y por su disidencia sexogenérica. Esto ha supuesto una invisibilización, fuertemente simbólica, en el plano social. Como dice Laura Cottigham:

Todo intento de construir una historia lesbiana, sea sociológica o histórica, conlleva enfrentarse a la erradicación de las lesbianas que se ha hecho mediante silencios, falsas representaciones y prejuicios, lo que presenta obstáculos importantes para una investigación y escritura histórica. ¿Cómo se puede construir una historia a partir de la evidencia de que va a ser parcial, está ausente, oculta, negada, manipulada, trivializada y por tanto suprimida? (Cottigham, 2004, p. 54).

 

Para Franco, recuperar esta historia supone crear una genealogía lesbofeminista, buscar una génesis que permita un discurso (Franco, 2018, p. 259). Un discurso posicionado que recoja un conjunto de prácticas, saberes y luchas. Para la elaboración de su propuesta, consulta archivos de colectivos LGTB, archivos feministas (Casa de la Dona, Institut de les Dones) y archivos personales. Extrae materiales documentales: publicaciones, libros, fotografías, vídeos, cartelería, panfletos, documentos internos, ponencias, actas de congresos. Los escanea o copia, con el objetivo de juntarlos y preservarlos. Para la realización de este estudio ha sido fundamental el archivo del Col·lectiu Lambda, que posee las revistas: Paper Gai, Papers Gais, Regulg, Fulllamda, Veus de llibertat, Identitats, Peres&Pomes, Siluetas, Plomàs, Siluetas y DecideT. Al juntar las piezas se revela todo aquello que ha quedado oculto, entre otras cosas, la falta de representación lésbica. Apenas hay imágenes bolleras, y cuando aparecen son importadas del extranjero o realizadas a mano por distint+s artistas. También resulta llamativa la poca participación de las mujeres en los eventos de los grupos mixtos. En este sentido, el archivo de Franco, como práctica artística, aspira a vencer el olvido que ha sufrido esta comunidad de mujeres.

Una vez finaliza el estudio, cabe ordenar el material. En su formato expositivo, BOLLOS.doc (2018, Sala de exposiciones de Espai Jove VLC), el archivo se abre como un muestrario que irrumpe en el discurso histórico, quebrándolo, introduciendo otras narraciones que hasta el momento están acalladas, escondidas, ocultas. En su artículo Archivo lesbofeminista (Franco, 2019) nos lo explica con todo detalle. La muestra presenta una serie de revistas, vídeos y documentos. Sobre las paredes de la sala se colocan de forma cronológica las publicaciones periódicas. En un monitor se proyectan extractos de las jornadas del Primer Encuentro Estatal de Lesbianas (Madrid, 2001). En el espacio se distribuyen seis mesas que exhiben copias de distintos documentos organizados por temas, entendiendo estos temas como una ordenación concreta de tantas posibles, y que un mismo papel puede formar parte de distintas mesas.

 

Cottingham, Laura (2004). Notes on Lesbian. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, (54), 54-57.
Franco Peña, Yolanda (2019). Archivo lesbofeminista. En Universitat Politècnica de València (Ed.), IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2019. IMAGEN [N] VISIBLE (pp. 259-264). Universitat Politècnica de València, Valencia, España.


BOLLO.doc
2018
Archivo lesbofeminista, Sala de Exposiciones de Espai Jove VLC.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime