0001

Museo Natural de Historia

2018

2018

Proyecto crítico de carácter queer que revisiona el pasado para evidenciar las tecnologías de poder que han dominado el relato oficial, escrito en nombre de la Historia. Sabemos que la Historia occidental es etnocéntrica, heterocentrada y patriarcal. El museo es uno de sus dispositivos, se nos presenta bajo el paradigma de “verdad” objetiva, sin fallas ni fisuras, aspirando a la construcción de una identidad cultural, naturalizando lecturas y sucesos, cuando en realidad es una manifestación más de un aparato que ha validado el discurso y la visión de los vencedores, omitiendo parte de los acontecimientos. Como dice el colectivo, "no se puede hablar de historia sin hablar de expolio y de violencia, sin hablar de colonización." (O.R.G.I.A, Soriano y Sandoval, 2018, p. 57). Por ello se pregunta, ¿qué ocurre si se invierten o se interviene en estos mecanismos y paradigmas para proponer una versión alternativa? A través de la apropiación, O.R.G.I.A echa la mirada atrás con tal de hallar genealogías ocultas, olvidadas o no realizadas. Desarrolla una reescritura crítica que trata de crear otras maneras en las que se pudo producir el relato histórico. A través de estrategias insumisas, perversas y radicales, el colectivo desestabiliza el relato oficial, altera el orden, desnaturaliza la Historia y ofrece utopías queer que operan directamente en el pasado. Un desplazamiento que modifica la cronología y la linealidad a favor de otros referentes, nuevos y necesarios, para avanzar. De este modo, se produce una "confusión entre el objeto arqueológico, la narración histórica y la expresión de la subjetividad, el compromiso político y el imaginario de lxs artistas de diferentes épocas, y las propias funciones del arte." (O.R.G.I.A, s.f.).

En 2018, en el Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia, tiene lugar la exposición individual En los Bajos de la Pirámide Invertida. Esta muestra parte de la serie Dinastía de la Pirámide Invertida, en la que el colectivo analiza las relaciones de poder que se establecen en el Antiguo Egipto. Este es un rico periodo histórico, con más de 3000 años y 33 dinastías, fundamental para entender el devenir de nuestras estructuras culturales. Una civilización extraordinaria que ha aportado significativos avances en escritura, geometría, arquitectura, ingeniería, filosofía, astronomía, medicina. En el desarrollo del proyecto el colectivo acuña el término arqueología de la sospecha.

Esta locución sintetiza una serie de inquietudes, crisis, críticas, presencias, ausencias, estigmas, y referentes al respecto de una genealogía de lo excepcional, lo fragmentario, y lo limitado en el ámbito de las identidades no normativas, tanto desde un punto de vista teórico como plástico. [...] ¿Cómo hablar en el presente del pasado para pensar pasado-presente-futuro? (O.R.G.I.A, 2018, p. 87).

 

La propuesta prende esta llama de sospecha para que nos cuestionemos si realmente sabemos lo que ha sucedido, para que dudemos sobre la Historia y finalmente especulemos sobre las posibilidades que podrían haber sido. Porque, a fin de cuentas, el conocimiento que nos ha llegado ha tenido una marcada visión heterosexual. Conocemos el caso de Cleopatra, pero ¿sabemos que hubo otras faraonas antes? ¿Nos suenan los nombres de Hatshepsut y Nefertiti? Lo cierto es que estas fueron las tres faraonas que recuerda la Historia, lo que no es tan sabido es que estas ascendían al trono con atributos masculinos, y no eran coronadas como faraonas sino como faraón e hijo de Ra. En este sentido, O.R.G.I.A reimagina una Historia alternativa. La arqueología de la sospecha le sirve como una herramienta de interpretación propia que ayuda a repensar la identidad como un montaje, a través de la cultura y sus rastros. Así se mezcla autoetnografía, heterotopía, bibliografía, ficción y utopía en busca de una narración menos jerárquica y estanca, que se nutra de la hibridación, la mutación y la confusión. Su propuesta trata la Historia de forma transversal, poniendo el acento en el sexo, el género y la sexualidad, así como en la decolonización de los discursos. Con ello, reinventa un nuevo imaginario sexualizado de lo que fue, lleno de referencias al BDSM. Con el empleo de elementos icónicos y el drag, junt+s construyen prótesis y objetos identitarios para hablar de placer: barbas de latón y cuero, bastones de mando, máscaras, cockrings, dildos.

El proyecto se concibe como una instalación que reproduce el diseño museográfico, como dispositivo de poder, para luego alterarlo con cierta perversión, autorizando como Historia lo que no sabemos si fue, pero podría haber sido. Para conseguir este efecto, ubican los objetos en la sala creando, con la iluminación, un ambiente de solemnidad y fascinación. La estancia permanece en penumbras, focos dirigidos iluminan los objetos de forma puntual, otorgándoles un aura de elevación sagrada. También aparecen otros elementos expográficos como la peana o la vitrina. Por nuestro bagaje cultural, hemos aprendido que la peana enaltece, y la vitrina mantiene alejado aquello que es valioso, intocable, en una respetada distancia que se tiñe de verdad. O.R.G.I.A se sirve de todo este lenguaje para producir un diálogo especulativo entre el pasado y el presente, posibilitando otras prácticas y conductas sexuales que ocupen los huecos que ha generado la falta de memoria histórica, y, por encima de todo, que nos ayuden a reprogramar e imaginar un futuro, más abierto e inclusivo, en el que queramos vivir.

 

Martínez Oliva, Jesús (2018). Hacer gemir a las piedras. O de cómo revisar la historia -desde una perspectiva queer- En los Bajos de la Pirámide Invertida. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018). En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 10-25 ). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A; Soriano, Daniel; y Sandoval, Pablo (2018). Debajo del limonero, marineras y marineros. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018), En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 44-68 ). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A (2018). ArqueolORGIA. Una excavación froteurista en busca de nuestra piedra Rosseta [fascículo1]. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018), En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 82-87). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A (s.f.). Museo Natural de Historia. España. En https://www.orgiaprojects.org/museo-natural-de-historia/ (consultado el 14 de junio de 2024).


Proyecto crítico de carácter queer que revisiona el pasado para evidenciar las tecnologías de poder que han dominado el relato oficial, escrito en nombre de la Historia. Sabemos que la Historia occidental es etnocéntrica, heterocentrada y patriarcal. El museo es uno de sus dispositivos, se nos presenta bajo el paradigma de “verdad” objetiva, sin fallas ni fisuras, aspirando a la construcción de una identidad cultural, naturalizando lecturas y sucesos, cuando en realidad es una manifestación más de un aparato que ha validado el discurso y la visión de los vencedores, omitiendo parte de los acontecimientos. Como dice el colectivo, "no se puede hablar de historia sin hablar de expolio y de violencia, sin hablar de colonización." (O.R.G.I.A, Soriano y Sandoval, 2018, p. 57). Por ello se pregunta, ¿qué ocurre si se invierten o se interviene en estos mecanismos y paradigmas para proponer una versión alternativa? A través de la apropiación, O.R.G.I.A echa la mirada atrás con tal de hallar genealogías ocultas, olvidadas o no realizadas. Desarrolla una reescritura crítica que trata de crear otras maneras en las que se pudo producir el relato histórico. A través de estrategias insumisas, perversas y radicales, el colectivo desestabiliza el relato oficial, altera el orden, desnaturaliza la Historia y ofrece utopías queer que operan directamente en el pasado. Un desplazamiento que modifica la cronología y la linealidad a favor de otros referentes, nuevos y necesarios, para avanzar. De este modo, se produce una "confusión entre el objeto arqueológico, la narración histórica y la expresión de la subjetividad, el compromiso político y el imaginario de lxs artistas de diferentes épocas, y las propias funciones del arte." (O.R.G.I.A, s.f.).

En 2018, en el Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia, tiene lugar la exposición individual En los Bajos de la Pirámide Invertida. Esta muestra parte de la serie Dinastía de la Pirámide Invertida, en la que el colectivo analiza las relaciones de poder que se establecen en el Antiguo Egipto. Este es un rico periodo histórico, con más de 3000 años y 33 dinastías, fundamental para entender el devenir de nuestras estructuras culturales. Una civilización extraordinaria que ha aportado significativos avances en escritura, geometría, arquitectura, ingeniería, filosofía, astronomía, medicina. En el desarrollo del proyecto el colectivo acuña el término arqueología de la sospecha.

Esta locución sintetiza una serie de inquietudes, crisis, críticas, presencias, ausencias, estigmas, y referentes al respecto de una genealogía de lo excepcional, lo fragmentario, y lo limitado en el ámbito de las identidades no normativas, tanto desde un punto de vista teórico como plástico. [...] ¿Cómo hablar en el presente del pasado para pensar pasado-presente-futuro? (O.R.G.I.A, 2018, p. 87).

 

La propuesta prende esta llama de sospecha para que nos cuestionemos si realmente sabemos lo que ha sucedido, para que dudemos sobre la Historia y finalmente especulemos sobre las posibilidades que podrían haber sido. Porque, a fin de cuentas, el conocimiento que nos ha llegado ha tenido una marcada visión heterosexual. Conocemos el caso de Cleopatra, pero ¿sabemos que hubo otras faraonas antes? ¿Nos suenan los nombres de Hatshepsut y Nefertiti? Lo cierto es que estas fueron las tres faraonas que recuerda la Historia, lo que no es tan sabido es que estas ascendían al trono con atributos masculinos, y no eran coronadas como faraonas sino como faraón e hijo de Ra. En este sentido, O.R.G.I.A reimagina una Historia alternativa. La arqueología de la sospecha le sirve como una herramienta de interpretación propia que ayuda a repensar la identidad como un montaje, a través de la cultura y sus rastros. Así se mezcla autoetnografía, heterotopía, bibliografía, ficción y utopía en busca de una narración menos jerárquica y estanca, que se nutra de la hibridación, la mutación y la confusión. Su propuesta trata la Historia de forma transversal, poniendo el acento en el sexo, el género y la sexualidad, así como en la decolonización de los discursos. Con ello, reinventa un nuevo imaginario sexualizado de lo que fue, lleno de referencias al BDSM. Con el empleo de elementos icónicos y el drag, junt+s construyen prótesis y objetos identitarios para hablar de placer: barbas de latón y cuero, bastones de mando, máscaras, cockrings, dildos.

El proyecto se concibe como una instalación que reproduce el diseño museográfico, como dispositivo de poder, para luego alterarlo con cierta perversión, autorizando como Historia lo que no sabemos si fue, pero podría haber sido. Para conseguir este efecto, ubican los objetos en la sala creando, con la iluminación, un ambiente de solemnidad y fascinación. La estancia permanece en penumbras, focos dirigidos iluminan los objetos de forma puntual, otorgándoles un aura de elevación sagrada. También aparecen otros elementos expográficos como la peana o la vitrina. Por nuestro bagaje cultural, hemos aprendido que la peana enaltece, y la vitrina mantiene alejado aquello que es valioso, intocable, en una respetada distancia que se tiñe de verdad. O.R.G.I.A se sirve de todo este lenguaje para producir un diálogo especulativo entre el pasado y el presente, posibilitando otras prácticas y conductas sexuales que ocupen los huecos que ha generado la falta de memoria histórica, y, por encima de todo, que nos ayuden a reprogramar e imaginar un futuro, más abierto e inclusivo, en el que queramos vivir.

 

Martínez Oliva, Jesús (2018). Hacer gemir a las piedras. O de cómo revisar la historia -desde una perspectiva queer- En los Bajos de la Pirámide Invertida. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018). En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 10-25 ). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A; Soriano, Daniel; y Sandoval, Pablo (2018). Debajo del limonero, marineras y marineros. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018), En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 44-68 ). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A (2018). ArqueolORGIA. Una excavación froteurista en busca de nuestra piedra Rosseta [fascículo1]. En Daniel Soriano y Pablo Sandoval (Eds.) (2018), En los Bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia (pp. 82-87). Murcia, España: Centros Puertas de Castilla y Ayuntamiento de Murcia.
O.R.G.I.A (s.f.). Museo Natural de Historia. España. En https://www.orgiaprojects.org/museo-natural-de-historia/ (consultado el 14 de junio de 2024).


Museo Natural de Historia
2018
Proyecto expositivo, En los bajos de la Pirámide Invertida del proyecto MNH, Museo Natural de Historia, comisariada por Daniel Soriano y Pablo Sandoval, Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia
Arqueology of Suspicion
2017-2018
Vídeo monocanal / formato 19:60 / color / sonido, 3′ 46".
Egyptian Fist: revisión del loto abierto
2014
Arenisca, madera, oro 22 Kt y ruedas, 46x50x50 cm, 89 kg.
Horus y Apep [cinturón funerario para petite mort]
2014
Latón, cuero, metacrilato y hierro, 120x60x12,5 cm.
Ajuar funerario para petite mort [daga para petite mort]
2010-2017
Latón, alabastro, cuero y metacrilato, 54,5x62x12,5 cm.
Ajuar funerario para petite mort [cuchara y almirez]
2010-2017
Alabastro, oro 22 Kt, espejo, metacrilato y hierro, 122x34,5x34,5 cm.
Guiar y Castigar [cayado y flagelo]
2010-2018
Latón, cedro, oro 23 Kt y 22 Kt, temple, cuero, metacrilato y hierro, 172x69,5x24,5 cm.
La Faraona [sarcófago]
2017-2018
Fotografía digital a color sobre duratrans siliconado tras metacrilato, caja de luz y caja de transporte, 234x97x28 cm.
Walk Like An Egyptian
2017-2018
Caliza y hierro, 50x60x11,5 cm, 20 kg.
En los anales de la historia 0
2022-2023
Alabastro, oro 22 Ft y metal, 12x9x9 cm.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime