0001

40 años SON

2017-

2017-

O.R.G.I.A analiza la lucha LGTBIQ+ librada durante 40 años dentro del estado español. En un leer, releer y visionar aquellos materiales documentales que hablan de una memoria colectiva, trazando un recorrido, a modo de cordón umbilical que une vidas y muertes de tod+s aquell+s que han posibilitado un aquí y ahora. Con este fin, emplea folletos, pegatinas, carteles, fanzines, grabaciones, revistas, libros para volcarlos en el espacio, para llevarlos a una acción en la que es clave el lenguaje, el tiempo, el sonido y los silencios. Atendiendo a las intersecciones y atravesamientos de sus subjetividades individuales y colectivas, O.R.G.I.A diseña una performance, a modo de coreografía con son, en tres actos:

I Somos Calle/Somos Lucha. Sus integrantes aparecen con un lienzo en blanco que sostienen extendido, ocultando sus cuerpos. En una serie de avances y retrocesos, redundan en la necesidad de sostener la lucha.

II Somos Historia. En un ejercicio de memoria, reconocimiento y genealogía, O.R.G.I.A compila información de la lucha LGTBIAQ+ en el estado español entre 1977-2017, la vuelcan en octavillas, más de 200, con distintos colores. Esta es una aproximación a la idea derridiana de archivo, según la cual los archivos del mal son los disimulados, los destruidos, los prohibidos, los desviados, los reprimidos. Archivos queers para cuestiones cuirs. Los datos que recogen responden a nombres de asociaciones y colectivos, citas, publicaciones, manifiestos, consignas, documentos. Algunas proclamas son: "NO estamos esperando el éxtasis, SOMOS el apocalipsis", "Lo personal es político", "La revolución será feminista o no será", "Contra el Vaticano, poder clitoriano", "Contra el capital, placer anal", "Nos quieren sumisas, nos tienen combativas", "Ni porras ni pistolas dildos para todas", "La psiquiatria és malatia".

La octavilla como soporte frágil y volátil, en expansión, como la voz, es capaz de asociarse con las cuestiones LGTBIAQ+ de autogestión, independencia, resistencia y alcance. Cada vez que leen una octavilla, la lanzan al aire. Cuando las octavillas cambian de color, l+s integrantes cambian de disposición en el espacio, generando distintas formas geométricas, siendo cuerpos altavoz que se alinean en filas militantes. Además, portan unos bozales-megáfonos que se ajustan al rostro y se sitúan sobre la boca para potenciar el volumen de lo dicho.

III Somos Nosotras. La última parte hace alusión a la aleatoriedad contemporánea. Emergen el solapamiento y la contradicción ante la descoordinación anárquica del presente. En este tramo amplifican sus voces con megáfonos y exploran las posibilidades técnicas que estos le dan por sí mismos o al entrar en contacto con sus cuerpos, respiraciones y voces -como cajas de resonancia o sordinas-, o al aproximar los propios dispositivos. En este caso entra en juego la repetición/variación de los lemas: "mi cuerpo habla", "nuestro cuerpo habla", "nuestros cuerpos hablan".  

 

O.R.G.I.A (2019). Encarnando el archivo, somos calle, somos lucha, somos historia, somos nosotras. En Gracia Trujillo y Alberto Berzosa (Eds.) (2019), Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta (pp. 229-249). Madrid, España: Brumaria.
En https://www.orgiaprojects.org/40-anos-son/ (consultado el 2 de febrero de 2024).


O.R.G.I.A analiza la lucha LGTBIQ+ librada durante 40 años dentro del estado español. En un leer, releer y visionar aquellos materiales documentales que hablan de una memoria colectiva, trazando un recorrido, a modo de cordón umbilical que une vidas y muertes de tod+s aquell+s que han posibilitado un aquí y ahora. Con este fin, emplea folletos, pegatinas, carteles, fanzines, grabaciones, revistas, libros para volcarlos en el espacio, para llevarlos a una acción en la que es clave el lenguaje, el tiempo, el sonido y los silencios. Atendiendo a las intersecciones y atravesamientos de sus subjetividades individuales y colectivas, O.R.G.I.A diseña una performance, a modo de coreografía con son, en tres actos:

I Somos Calle/Somos Lucha. Sus integrantes aparecen con un lienzo en blanco que sostienen extendido, ocultando sus cuerpos. En una serie de avances y retrocesos, redundan en la necesidad de sostener la lucha.

II Somos Historia. En un ejercicio de memoria, reconocimiento y genealogía, O.R.G.I.A compila información de la lucha LGTBIAQ+ en el estado español entre 1977-2017, la vuelcan en octavillas, más de 200, con distintos colores. Esta es una aproximación a la idea derridiana de archivo, según la cual los archivos del mal son los disimulados, los destruidos, los prohibidos, los desviados, los reprimidos. Archivos queers para cuestiones cuirs. Los datos que recogen responden a nombres de asociaciones y colectivos, citas, publicaciones, manifiestos, consignas, documentos. Algunas proclamas son: "NO estamos esperando el éxtasis, SOMOS el apocalipsis", "Lo personal es político", "La revolución será feminista o no será", "Contra el Vaticano, poder clitoriano", "Contra el capital, placer anal", "Nos quieren sumisas, nos tienen combativas", "Ni porras ni pistolas dildos para todas", "La psiquiatria és malatia".

La octavilla como soporte frágil y volátil, en expansión, como la voz, es capaz de asociarse con las cuestiones LGTBIAQ+ de autogestión, independencia, resistencia y alcance. Cada vez que leen una octavilla, la lanzan al aire. Cuando las octavillas cambian de color, l+s integrantes cambian de disposición en el espacio, generando distintas formas geométricas, siendo cuerpos altavoz que se alinean en filas militantes. Además, portan unos bozales-megáfonos que se ajustan al rostro y se sitúan sobre la boca para potenciar el volumen de lo dicho.

III Somos Nosotras. La última parte hace alusión a la aleatoriedad contemporánea. Emergen el solapamiento y la contradicción ante la descoordinación anárquica del presente. En este tramo amplifican sus voces con megáfonos y exploran las posibilidades técnicas que estos le dan por sí mismos o al entrar en contacto con sus cuerpos, respiraciones y voces -como cajas de resonancia o sordinas-, o al aproximar los propios dispositivos. En este caso entra en juego la repetición/variación de los lemas: "mi cuerpo habla", "nuestro cuerpo habla", "nuestros cuerpos hablan".  

 

O.R.G.I.A (2019). Encarnando el archivo, somos calle, somos lucha, somos historia, somos nosotras. En Gracia Trujillo y Alberto Berzosa (Eds.) (2019), Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta (pp. 229-249). Madrid, España: Brumaria.
En https://www.orgiaprojects.org/40-anos-son/ (consultado el 2 de febrero de 2024).


40 años SON
2017
Performance, 40', Auditorio Caja de Música de CentroCentro para la exposición El porvenir de la revuelta. Memoria y Deseo LGTBIQ.
Fotos: Nacho Sarrais.
40 años SON
2019
Ciclo de performance comisariado por Esther Ferrer en Esther Ferrer. 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23..., Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea, San Sebastián.
Fotos: Tabakalera Donostia.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime