¿Cómo encajar en los roles de género? En esta acción, Bella Báguena prepara un ambiente instalativo. El suelo está delimitado con precinto negro creando un rectángulo. El marco se puede entender aquí como límite que acota la acción pero también como demarcación de las ideas. En el interior hay distribuidos 23 pares de zapatos de caballero negros formando una retícula. Ella se ubica en la esquina derecha más alejada. Luce tacones altos, unos pantis, un vestido y los ojos vendados también de negro. Se mueve lentamente, avanzando apenas unos centímetros para caminar cada vez con más prisa. En cuanto se tropieza con alguno de los zapatos cambia de dirección. Sube el ritmo, los zapatos masculinos se desplazan hacia el exterior. Se tropieza con violencia, cae. En el suelo, se retira la venda, se levanta, y emprende esta vez un tránsito por encima de los zapatos. Sus tobillos se tuercen una y otra vez, hasta que los pies tocan el suelo, con una postura corporal torcida, escorada, destartalada, rota. De un lado a otro, se desplaza por el marco sacando de la escena cada uno de los zapatos que han quedado. Cuando lo consigue, se agacha, se quita los tacones y se va. Una pieza poética que apunta al corsé de unos límites preasignados, donde la imposición de la norma impide el paso, con una repetición homogénea que conduce al paroxismo. A veces, la única forma de estar es expulsar aquello que te impide ser.
Si esta primera acción ocurre en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, en su Vimeo observamos una variación de la misma realizada la sala La Gallera (València). El fragmento se centra en el final de la performance, donde se quita los zapatos de tacón usando sus propios pies. Otro pase lo realiza en la Fundación Caja de Castellón (Castellón).
Vídeo en Facultad de Bellas Artes, 2016: https://vimeo.com/158816516 (consultado el 13 de febrero de 2024).
Vídeo La Gallera, 2016: https://vimeo.com/184668852 (consultado el 13 de febrero de 2024).
¿Cómo encajar en los roles de género? En esta acción, Bella Báguena prepara un ambiente instalativo. El suelo está delimitado con precinto negro creando un rectángulo. El marco se puede entender aquí como límite que acota la acción pero también como demarcación de las ideas. En el interior hay distribuidos 23 pares de zapatos de caballero negros formando una retícula. Ella se ubica en la esquina derecha más alejada. Luce tacones altos, unos pantis, un vestido y los ojos vendados también de negro. Se mueve lentamente, avanzando apenas unos centímetros para caminar cada vez con más prisa. En cuanto se tropieza con alguno de los zapatos cambia de dirección. Sube el ritmo, los zapatos masculinos se desplazan hacia el exterior. Se tropieza con violencia, cae. En el suelo, se retira la venda, se levanta, y emprende esta vez un tránsito por encima de los zapatos. Sus tobillos se tuercen una y otra vez, hasta que los pies tocan el suelo, con una postura corporal torcida, escorada, destartalada, rota. De un lado a otro, se desplaza por el marco sacando de la escena cada uno de los zapatos que han quedado. Cuando lo consigue, se agacha, se quita los tacones y se va. Una pieza poética que apunta al corsé de unos límites preasignados, donde la imposición de la norma impide el paso, con una repetición homogénea que conduce al paroxismo. A veces, la única forma de estar es expulsar aquello que te impide ser.
Si esta primera acción ocurre en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, en su Vimeo observamos una variación de la misma realizada la sala La Gallera (València). El fragmento se centra en el final de la performance, donde se quita los zapatos de tacón usando sus propios pies. Otro pase lo realiza en la Fundación Caja de Castellón (Castellón).
Vídeo en Facultad de Bellas Artes, 2016: https://vimeo.com/158816516 (consultado el 13 de febrero de 2024).
Vídeo La Gallera, 2016: https://vimeo.com/184668852 (consultado el 13 de febrero de 2024).
