Transexpace: Revuelta Galáctica (2018) es un experimento multimedia que incluye piezas corporales, live performance, un cortometraje y una fotonovela. Un proyecto expansivo que desde lo queer se reapropia del espacio y ocupa arquitecturas simbólicas del poder presentando un universo poblado por guerreras amazónicas, cónsules andrógin+s y disidentes de género.
La fotonovela narra la historia de ciencia-ficción ubicada en una tierra de colores violetas, amarillos y verdes. Comienza diciendo: "en un tiempo muy muy lejano, tan lejano que nadie se cuestionaba la igualdad de género y la vileza humana había desaparecido, o puede que no tanto..." Aparentemente podríamos entenderlo como una apropiación del concepto de Star Wars, un futuro distópico en el que hay luchas de poder entre dinastías y democracias. Aquí lo relevante es la caracterización de sus personajes y su libertad y ambigüedad sexual y de género. Con gran dosis de humor y una llamativa pigmentación donde se pueden reconocer espacios de València como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o los Jardines de Monforte. La historia, inacabada, promete continuar. Colaboran un gran número de personas.
Al final de la publicación aparece, a modo de epílogo (en inglés afterword), un texto de Lourdes Santamaría en el cual hace una relectura cuántica, como una historia paralela a la original. En un juego de palabras, a esta última sección se la renombra como AFTERWOR*L*D y se la subtitula como Transexpace - Revuelta Galáctica más allá de Orión.
Texto: Ximo Rochera (Director de Ediciones Canibaal)
Maquetación: Eva Pez.
Fotografías: Alejandro Sánchez e incluye fotomontajes de la Zarina y Queer Matter a cargo de Toni Cordero.
Performers: Bella Báguena, Graham Bell Tornado, Carolina Boluda, Josey Heyes, Eva Pez, Jennifer Picken, Isaac Torres, Lili Tras Tras y Mad Vicious.
Staiano, Anna Maria (Ed.) (2018). Transexpace. Revuelta Galáctica. Valencia, España: Anna Maria Staiano.
Transexpace: Revuelta Galáctica (2018) es un experimento multimedia que incluye piezas corporales, live performance, un cortometraje y una fotonovela. Un proyecto expansivo que desde lo queer se reapropia del espacio y ocupa arquitecturas simbólicas del poder presentando un universo poblado por guerreras amazónicas, cónsules andrógin+s y disidentes de género.
La fotonovela narra la historia de ciencia-ficción ubicada en una tierra de colores violetas, amarillos y verdes. Comienza diciendo: "en un tiempo muy muy lejano, tan lejano que nadie se cuestionaba la igualdad de género y la vileza humana había desaparecido, o puede que no tanto..." Aparentemente podríamos entenderlo como una apropiación del concepto de Star Wars, un futuro distópico en el que hay luchas de poder entre dinastías y democracias. Aquí lo relevante es la caracterización de sus personajes y su libertad y ambigüedad sexual y de género. Con gran dosis de humor y una llamativa pigmentación donde se pueden reconocer espacios de València como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o los Jardines de Monforte. La historia, inacabada, promete continuar. Colaboran un gran número de personas.
Al final de la publicación aparece, a modo de epílogo (en inglés afterword), un texto de Lourdes Santamaría en el cual hace una relectura cuántica, como una historia paralela a la original. En un juego de palabras, a esta última sección se la renombra como AFTERWOR*L*D y se la subtitula como Transexpace - Revuelta Galáctica más allá de Orión.
Texto: Ximo Rochera (Director de Ediciones Canibaal)
Maquetación: Eva Pez.
Fotografías: Alejandro Sánchez e incluye fotomontajes de la Zarina y Queer Matter a cargo de Toni Cordero.
Performers: Bella Báguena, Graham Bell Tornado, Carolina Boluda, Josey Heyes, Eva Pez, Jennifer Picken, Isaac Torres, Lili Tras Tras y Mad Vicious.
Staiano, Anna Maria (Ed.) (2018). Transexpace. Revuelta Galáctica. Valencia, España: Anna Maria Staiano.





