0001

Impure

2016

2016

Proyecto editorial colaborativo dirigido por Anna Maria Staiano. Impure se puede concebir como un híbrido entre distintas disciplinas artísticas: fotografía, diseño, moda, joyería, literatura, ensayo, performance. Apropiándose del lenguaje de las revistas de moda, se convierte en el canal ideal para poder mostrar el trabajo artístico propio, muy vinculado con la prótesis corporal que hace alusión al sexo y al género desde una perspectiva disidente, donde se vierten y se contaminan entre sí lo kitsch o lo camp. También podemos leer Impure como un retrato de la València underground que cubre la necesidad de visibilizar mujeres y personas queer y feministas que se dedican al mundo del arte, así como mostrar una diversidad de cuerpos, géneros y prácticas. Se perciben diferentes grados de participación: artistas, performers, fotógraf+s, escritor+s, curador+s y activistas queer/trans/feministas. Colaboran un total de 75 personas, generando textos (en castellano e inglés), fotografías, posando. Es una colaboración abierta y distendida, donde se puede participar de diferentes formas con diferentes roles. De hecho, podríamos concebir toda la publicación como una pasarela donde desfila su red afectiva.

Aquí Anna Maria Staiano es quien concibe la idea global, adopta el papel de la directora artística, y realiza el vestuario y la joyería artística. Piezas que pertenecen a la serie Pussy Alliance Medallions: collares, anillos, colgantes que son vulvas de llamativos materiales y colores y se realizan para mujeres y personas trans del mundo del arte, en un ejercicio de sororidad. Las Planet Woman: Jewels for Heroines, extensiones corporales que luchan contra la desigualdad (como las prótesis que sirven para romper el techo de cristal) y la violencia de los cánones corporales (como la escultura Re-model). La serie de bolsos corporales Body Bags. El chatelaine (cadena de accesorios, a modo de kit, que se cuelga de la cintura) para hacer cruising Shirt Lifters (en inglés se usa para referirse al maricón) que incluye un reloj, una linterna, condones, amuletos, talismanes y símbolos homoeróticos. Y el chatelaine Skirt Lifters para los juegos entre mujeres fetichistas, que consiste en un bolso con forma de labios con herramientas sexuales. La joyería contemplada como objeto/arma/instrumento que colisiona el género y contamina los cuerpos ofreciendo una nueva piel poliédrica, una piel de apertura y gozo (Ángela Molina F., 2016, p. 2). Impure es un libro que rompe con los esquemas de formato, género, practicas artísticas y sexuales y los mezcla. Documenta diez años de bizarras creaciones corporales y práctica transdisciplinaria de Anna Maria Staiano en colaboración.

Textos: Jose Ramón Alarcón, Aldo Alcota, Irene Ballester, Graham Bell Tornado, Johanna Capllure, Jesús García Cívico, Kepa Karmona, Ángela Molina, Carmen Navarrete, Marisol Salanova, Rosa Sanchis y Paula Valero.

Fotografías: Patricia Aragón, Asún Bonilla, Fabrizio Campisi, Toni Cordero, Fermín Jiménez Landa, Vic Labadie, Lore Land, David Macías Navarro, Serena Rinaudo, Joaquín Ruiz Espinosa, Alejandro Sanchéz, Carlos Valencia y Ana Wika.

Diseño gráfico: Judith Álvarez García.

Colaborador+s: Bella Báguena, Elena Battaglia Grunder, Ángela Bermudez/La Diva, Maria Bla, Yui Black, Carolina Boluda, Atthis Bond, Isabel Caballero, Leila Cesana, Ana Donat, Liz Dust, KAy Garnellen, José Luis Giner Borrull, chris guarrillerx, Lupe Frigols, Josey Heyes, Bea Higón, Yoshihiro Hino, ideadestroyingmuros, William James, Joel Maldonado, mery sut, perla tempesta, Eva Pez, Jennifer Picken, Rampova, Ximo Rochera, Jacobo Roger, Diana J. Torres, Isaac Torres, Lilí Tras Tras y Mad Vicious.

 

Staiano, Anna Maria (Ed.) (2016). Impure. Valencia, España: Anna Maria Staiano.


Proyecto editorial colaborativo dirigido por Anna Maria Staiano. Impure se puede concebir como un híbrido entre distintas disciplinas artísticas: fotografía, diseño, moda, joyería, literatura, ensayo, performance. Apropiándose del lenguaje de las revistas de moda, se convierte en el canal ideal para poder mostrar el trabajo artístico propio, muy vinculado con la prótesis corporal que hace alusión al sexo y al género desde una perspectiva disidente, donde se vierten y se contaminan entre sí lo kitsch o lo camp. También podemos leer Impure como un retrato de la València underground que cubre la necesidad de visibilizar mujeres y personas queer y feministas que se dedican al mundo del arte, así como mostrar una diversidad de cuerpos, géneros y prácticas. Se perciben diferentes grados de participación: artistas, performers, fotógraf+s, escritor+s, curador+s y activistas queer/trans/feministas. Colaboran un total de 75 personas, generando textos (en castellano e inglés), fotografías, posando. Es una colaboración abierta y distendida, donde se puede participar de diferentes formas con diferentes roles. De hecho, podríamos concebir toda la publicación como una pasarela donde desfila su red afectiva.

Aquí Anna Maria Staiano es quien concibe la idea global, adopta el papel de la directora artística, y realiza el vestuario y la joyería artística. Piezas que pertenecen a la serie Pussy Alliance Medallions: collares, anillos, colgantes que son vulvas de llamativos materiales y colores y se realizan para mujeres y personas trans del mundo del arte, en un ejercicio de sororidad. Las Planet Woman: Jewels for Heroines, extensiones corporales que luchan contra la desigualdad (como las prótesis que sirven para romper el techo de cristal) y la violencia de los cánones corporales (como la escultura Re-model). La serie de bolsos corporales Body Bags. El chatelaine (cadena de accesorios, a modo de kit, que se cuelga de la cintura) para hacer cruising Shirt Lifters (en inglés se usa para referirse al maricón) que incluye un reloj, una linterna, condones, amuletos, talismanes y símbolos homoeróticos. Y el chatelaine Skirt Lifters para los juegos entre mujeres fetichistas, que consiste en un bolso con forma de labios con herramientas sexuales. La joyería contemplada como objeto/arma/instrumento que colisiona el género y contamina los cuerpos ofreciendo una nueva piel poliédrica, una piel de apertura y gozo (Ángela Molina F., 2016, p. 2). Impure es un libro que rompe con los esquemas de formato, género, practicas artísticas y sexuales y los mezcla. Documenta diez años de bizarras creaciones corporales y práctica transdisciplinaria de Anna Maria Staiano en colaboración.

Textos: Jose Ramón Alarcón, Aldo Alcota, Irene Ballester, Graham Bell Tornado, Johanna Capllure, Jesús García Cívico, Kepa Karmona, Ángela Molina, Carmen Navarrete, Marisol Salanova, Rosa Sanchis y Paula Valero.

Fotografías: Patricia Aragón, Asún Bonilla, Fabrizio Campisi, Toni Cordero, Fermín Jiménez Landa, Vic Labadie, Lore Land, David Macías Navarro, Serena Rinaudo, Joaquín Ruiz Espinosa, Alejandro Sanchéz, Carlos Valencia y Ana Wika.

Diseño gráfico: Judith Álvarez García.

Colaborador+s: Bella Báguena, Elena Battaglia Grunder, Ángela Bermudez/La Diva, Maria Bla, Yui Black, Carolina Boluda, Atthis Bond, Isabel Caballero, Leila Cesana, Ana Donat, Liz Dust, KAy Garnellen, José Luis Giner Borrull, chris guarrillerx, Lupe Frigols, Josey Heyes, Bea Higón, Yoshihiro Hino, ideadestroyingmuros, William James, Joel Maldonado, mery sut, perla tempesta, Eva Pez, Jennifer Picken, Rampova, Ximo Rochera, Jacobo Roger, Diana J. Torres, Isaac Torres, Lilí Tras Tras y Mad Vicious.

 

Staiano, Anna Maria (Ed.) (2016). Impure. Valencia, España: Anna Maria Staiano.


Impure
2016
Publicación, 160 páginas en color.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime