Sobre un muro, que por las noches se ilumina, se instala un vinilo negro que en negativo conforma el texto sobredimensionado: #SOYMARICÓN. La apropiación de la injuria y su ubicación en un espacio público de uso diario, subrayan, a través de la repetición (repetición de los usuarios pasando por un espacio de tránsito), un tipo de visibilización. El empleo del término maricón supone una muestra de empoderamiento y autoafirmación, poniendo el foco en la representación y el reconocimiento de un colectivo. El hastag llama a la identificación. El muro se convierte en un photocall donde toda persona que lo desee puede sacarse una foto, subirla a Instagram con el hastag propuesto y luego ser publicada en una cuenta específica que Gabaldón genera para la ocasión. De este modo, la obra llama a la participación del espacio universitario y el espacio digital. Invita a tomar una decisión visible y física para luego trasladarla al mundo virtual. En un compartir que va más allá del hastag y que pretende tomarle el pulso al estado de las cosas no solo generando visibilidad sino también ofreciendo la posibilidad de validar lo que se dice y hace. La respuesta que obtiene es positiva. Durante dos años que permanece la pieza recibe unas mil fotografías. Mil personas que deciden cómo representarse fuera de los discursos normativos o normativizadores.
La pieza es presentada en el 3 Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades (2017), Carmelo Gabaldón es invitado a participar en una sección llamada Presbicia, que ese año trata la homofobia como una enfermedad social. La universidad inicialmente censura la propuesta al no comprender el lenguaje que emplea. Al filtrarse en prensa lo acaecido, finalmente se rectifica, se produce y exhibe la obra. Esta pieza, implica un golpe sobre la mesa en lo personal y en lo artístico. Tuvo una fuerte repercusión social y mediática, sintiéndose de pronto demasiado expuesto.
Gabaldón, Carmelo (2018). Sujeto maricón. Aproximación desde la práctica artística a la construcción de un nuevo paradigma identitario (tesis de maestría). Universitat Politècnica de València, Valencia.
Sobre un muro, que por las noches se ilumina, se instala un vinilo negro que en negativo conforma el texto sobredimensionado: #SOYMARICÓN. La apropiación de la injuria y su ubicación en un espacio público de uso diario, subrayan, a través de la repetición (repetición de los usuarios pasando por un espacio de tránsito), un tipo de visibilización. El empleo del término maricón supone una muestra de empoderamiento y autoafirmación, poniendo el foco en la representación y el reconocimiento de un colectivo. El hastag llama a la identificación. El muro se convierte en un photocall donde toda persona que lo desee puede sacarse una foto, subirla a Instagram con el hastag propuesto y luego ser publicada en una cuenta específica que Gabaldón genera para la ocasión. De este modo, la obra llama a la participación del espacio universitario y el espacio digital. Invita a tomar una decisión visible y física para luego trasladarla al mundo virtual. En un compartir que va más allá del hastag y que pretende tomarle el pulso al estado de las cosas no solo generando visibilidad sino también ofreciendo la posibilidad de validar lo que se dice y hace. La respuesta que obtiene es positiva. Durante dos años que permanece la pieza recibe unas mil fotografías. Mil personas que deciden cómo representarse fuera de los discursos normativos o normativizadores.
La pieza es presentada en el 3 Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades (2017), Carmelo Gabaldón es invitado a participar en una sección llamada Presbicia, que ese año trata la homofobia como una enfermedad social. La universidad inicialmente censura la propuesta al no comprender el lenguaje que emplea. Al filtrarse en prensa lo acaecido, finalmente se rectifica, se produce y exhibe la obra. Esta pieza, implica un golpe sobre la mesa en lo personal y en lo artístico. Tuvo una fuerte repercusión social y mediática, sintiéndose de pronto demasiado expuesto.
Gabaldón, Carmelo (2018). Sujeto maricón. Aproximación desde la práctica artística a la construcción de un nuevo paradigma identitario (tesis de maestría). Universitat Politècnica de València, Valencia.
