Recopilar, conservar, compartir
Joaquín Artime
Este proyecto nace como una pieza artística, necesidad vital y formato académico que juega con lo antiacadémico a través de las metodologías queer.1 De ahí que las fronteras entre investigación-obra personal se diluyan, y mi figura transmute en dinamizador, gestor y creador; un cuerpo híbrido que, bajo el prisma de lo queer, se enrarece y desvía para ser quien organiza, facilita y posibilita.
A continuación, expongo los puntos clave para comprender este Archivo que se expande en el espacio virtual. Con ello pretendo hablar, desde lo local, de l+s sujet+s queers que han elaborado un corpus de obra visual, también queer, en el tejido de la ciudad de València, el lugar en el que resido. Esta revisión y compilación propone rescatar la memoria LGTBIQA+ de esta localidad con el compromiso de conservarla y ofrecerla a las generaciones venideras a modo de constelaciones de referencia.
El proyecto_
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024 se ha realizado gracias a la Ayuda Margarita Salas (2023/2024), financiada por el Ministerio de Universidades y la Unión Europa - NextGenerationEU. Esto se traduce en un contrato postdoctoral con la Universitat Politècnica de València y un convenio, en el primer año, con la Universitat de València.
En esta investigación rastreo l+s artistas visuales que han actuado en València con un claro posicionamiento en torno a su disidencia sexual y de género. Una búsqueda que trata de rescatar quiénes son y situar y analizar sus obras. La Transición Española es el punto de partida, como momento de apertura que posibilita las libertades individuales y la lucha de identidades no normativas, para, progresivamente, recuperar autor+s atravesad+s por estas problemáticas sexo-políticas, sociales y de género. Con todo ello, genero un mapa que visibiliza las reivindicaciones y expone quiénes han sido l+s representant+s, y también l+s olvidad+s, poniendo en valor sus existencias y aportaciones.
Si hablo en primera persona es porque parto de motivaciones personales con las que encarno y encaro una investigación situada (Donna Haraway, 1995). Puede que no tenga claro cuál es mi perfil: ¿investigador?, ¿artista?, ¿académico? Lo que me define es hacer cosas. También auto-reconocerme como sujeto maricón. En mi práctica artística desarrollo performances e instalaciones donde, hasta la fecha, he producido relecturas de obras de referentes maricas, muchos de estos extranjeros. En un momento determinado, gracias a las reflexiones de María Tinaut, me pregunté: ¿cuál es la memoria artística LGTBIAQ+ de mi ciudad? Este Archivo trata de dar respuesta a esa cuestión.
Al referirme al Archivo usaré el plural. Considero que el Archivo ha de ser nuestro, siendo nosotr+s las multitudes queers que menciona Preciado (2003).
Siguiendo una metodología queer, o una lógica desviada, parto de aquello que tengo más cerca: consulto referencias bibliográficas e inicio entrevistas abiertas a l+s protagonist+s viv+s1 —a quienes podríamos considerar archivos vivientes— de la escena artística valenciana para profundizar en piezas, temas, estímulos y creador+s. Gracias a su relato oral y memoria, recuperamos aquello que ocurrió y lo que está ocurriendo. De manera conjunta asentamos intereses y escogemos un cuerpo de obra, en una conversación fluida en la que pensamos en común. Luego, ya a solas, en el escritorio, estructuro la información en un texto que aspira a funcionar como sinopsis, explicando estética, artística y conceptualmente las piezas. Este texto lo concibo como un facilitador que medie entre la obra y l+ observador+. A continuación, entrego este documento para ser revisado, modificado y reescrito por sus protagonistas. Uno de los objetivos más importantes que me planteo con este Archivo es que l+s artistas representad+s se sientan totalmente identificad+s con aquello que se muestra y dice, huyendo de cualquier mirada objetiva que, desde la distancia, se imponga como verdad. Estoy convencido de que hay mucho de mí en el resultado. Es inevitable. Sin embargo, mi empeño ha sido en todo momento resaltar las propuestas y las trayectorias.
Cada relato nos ha conducido a otros. Esto nos ha permitido visitar creador+s, espacios, documentos y archivos (como l’Armari de la memòria), sin ideas preconcebidas, sin excluir, transformándonos en un monstruo engullidor que efectúa un mapeo a tientas.
Una de las múltiples encarnaciones de este trabajo en común es esta página web que recoge toda la información obtenida. Una web que no atiende a las estructuras heterocentradas del discurso académico de jerarquía y cronología. Al contrario, se contempla como una red rizomática que tiende a la horizontalidad.
¿Qué es una metodología queer?_
Queer. 1. extraño, raro, excéntrico; de carácter cuestionable, dudoso, sospechoso; sin suerte, atolondrado, sentirse al borde del desmayo (feel queer); borracho; homosexual (especialmente en un hombre); in Q. Street (en dificultad, en deuda, de mala reputación). // 2. homosexual. //3. echar a perder. roto. Concise Oxford English Dictionnary. En (Aliaga, 2000, p. 40).
El término metodología queer lo acuña el académico estadounidense Jack Halberstam (2008, p. 45). Es una combinación de estudios históricos, análisis sociológicos, teorías y prácticas transfeministas y queers que se sustenta en la consulta de archivos, el empleo del audiovisual, los estudios de caso y la observación participante. Todo ello trata de deconstruir el archivo hegemónico, poniendo en cuestión los principios de objetividad y neutralidad de la ciencia, históricamente cisheterosexual, para posibilitar un terreno en el cual cimentar otros relatos más porosos y flexibles.
Si, como dice la escritora transfeminista chilena Lucía Egaña (2012, p. 1), “Una metodología siempre es una ficción”, quizás sea el momento de que busquemos unas maneras propias que nos ayuden a trazar una cartografía inclusiva y movediza. Un archivo contra-histórico, “basado en la información virtual que sigue una racionalidad más próxima a lo flexible y no estable, no ordenado linealmente y al margen de toda jerarquización” (Guasch, 2011, p. 15).
Nuestra propuesta de Archivo Queer, por tanto, es una representación rizomática que pone en relación los datos y las imágenes en un contexto, sin atender a ninguna cronología o línea de tiempo. Aquí el foco se pone en el lugar, València, y en la necesidad de compartir en colectivo, junt+s, puntos de vista, intereses y saberes bajo un prisma subjetivo y connotado.
Todo el proyecto es un proceso, con un claro carácter intergeneracional, constructivo y provisional. Esto quiere decir que, según se trate la información, se ofrecerá un resultado abierto, desdibujado, quizás bárbaro. Un resultado de tantos posibles. El que ha decidido escribir un grupo concreto.
Lo poderoso del Archivo es que las generaciones venideras podrán releerlo, completarlo, incluso reformularlo con tal de adaptarlo al devenir de sus circunstancias, discursos y necesidades.
La Web_
La web refleja todos estos argumentos. Su índex es una nube textual que presenta, en una organización desordenada, un conjunto de nombres que cambian de lugar cada vez. De este modo, la web aspira a convertirse en un entramado de referencias sin categoría, donde poder perderse y sentirse siempre iluminad+ por algún destello.
Cada nombre-link da paso a una ficha biográfica y un conjunto de trabajos que nos ofrecen las aportaciones más significativas de cada creador+, generando un entramado de trabajos interconectados a través de enlaces y citas resaltadas en otro color, favoreciendo una navegación fluida e independiente.
No obstante, para facilitar el trabajo de futur+s investigador+s, en una parte de la web se sitúa el acceso a un listado ordenado alfabéticamente del conjunto de artistas. También se ofrece información que ha ido emergiendo en torno a las exposiciones que se han realizado y sus autor+s. Asimismo, hay lugar para un listado de referencias bibliográficas y un texto de agradecimientos. Sin l+s participantes, sin sus historias, su dedicación y su cuidado, nada habría tenido lugar.
Esta es una manera de operar con un método torcido, invertido, bastardo, intuitivo, mal-hecho o incorrecto. Aún quedan muchos perfiles por terminar. La labor se ha revelado ardua y gigantesca. Con todo, ha forjado lazos afectivos de gran intensidad. Nuestra intención aquí no es ofrecer datos o respuestas, sino compartir maneras de hacer. En este sentido, este directorio no es modelo de nada, no aspira a ninguna pedagogía, ni tan siquiera es un fin. Desde el principio, ha sido un medio. Para ayudar a establecer nuevas conexiones. Para dar a conocer manifestaciones y creaciones que de otra forma podrían pasar desapercibidas. A fin de cuentas, las palabras claves con las que hemos trabajado son: recopilar, conservar y compartir.
1 Que a continuación explicaré.archivoqueerdeartistasvisualesvalencia.es/aqavv
2 No tod+s l+s artistas han querido participar. Y aunque la decisión no ha sido fácil, hemos decidido respetar su deseo.
Aliaga, Juan Vicente (2000). ¡Boom! Implosión y explosión de las identidades en la política y el arte contemporáneo. Reverso, (2), 25-49.
Egaña, Lucía (2012). Metodologías subnormales. Recuperado en: http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2012/12/EGANA_Lucia_Metodologias-subnormales.pdf (consultado 28 de marzo 2023).
Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1929-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid, España: Ediciones Akal.
Halberstam, Jack (2008). Masculinidad femenina. Madrid, España: Editorial Egales.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Preciado, Paul B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Revista Multitudes, (12), 157-166.
