0001

Category: Jesús Martínez Oliva

Murcia

 1969

En València desde 1987

Artista visual formado en la Universitat Politècnica de València con una gran repercusión artística en los años 90 y 2000. Cuando cursa Bellas Artes forja una gran amistad con José Miguel G. Cortés y Juan Vicente Aliaga. Un momento en el que está asentando su identidad marica en plena pandemia del sida. Las problemáticas que suscita el sida se traducen en un miedo voraz a los efectos del virus, en una vergüenza social como condición insalvable, en el padecimiento de una homofobia llena de prejuicios y en la dificultad de generar piezas artísticas que hablen de estos temas en este contexto. Sus primeras manifestaciones creativas abordan estas disyuntivas para generar obra con un posicionamiento activista. Su investigación se centra, desde una perspectiva de género, en la identidad y la cultura gay. Le interesa especialmente la masculinidad y su representación, colaborando activamente en su deconstrucción a través de masculinidades porosas, débiles, torpes, pasivas, deterioradas e inseguras. El académico inglés Richard Dyer piensa que "al adoptar los signos de la masculinidad y erotizarlos en un contexto plenamente homosexual, se aguijonea con fuerza la seguridad que define socialmente a los 'hombres' y por la cual estos aseguran su poder" (en Martínez Oliva, 1998, p. 81). Sus propuestas, no son amables, confrontan y fustigan convenciones y moralismos; se convierten en visiones contra el machismo y todo sistema heterocentrado. Estas aportaciones resultan bastante novedosas en nuestro país.

Desde sus inicios, Martínez Oliva combina producción artística e investigación teórica, destacando tanto en la parte práctica como en la redacción de textos críticos y de pensamiento. Defiende su tesis doctoral, titulada Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90 (2003), en la Universitat Politècnica de València. En 2001 entra a dar clases de escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Actualmente invierte mucho tiempo en escribir, desarrollando una notable carrera académica. Con su experiencia investigadora, su producción artística ha dado un giro hacia la historia, trazando túneles temporales que reconstruyen un relato ocultado, un relato que explica el devenir de los sujetos maricas en el pasado, creando genealogías. A fin de cuentas, mirar al pasado ofrece nuevas capas para comprender el presente e imaginar otros futuros.

 

Buxán Bran, Xosé M. (2005). 28 radicales libres. En Concello de Santiago (Ed.) (2005), Radicais libres. Experiencias gays y lésbicas na arte peninsular (pp. 272-325). Santiago de Compostela, España: Concello de Santiago. Concellería de Cultura.
Marchante Hueso, Diego (2015). Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
Martínez Oliva, Jesús (1998). Sujecciones. En Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (Ed.) (1998), Jesús Martínez Oliva. Sujecciones (pp. 72-103). Valencia, España: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
Martínez Oliva, Jesús (2023). Ay, voz secreta del amor oscuro (folleto). Valencia, España: Fundación La Posta.


Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime