0001

Category: La Erreria (House of Bent)

Xàtiva

 2009

En València desde 2003

Detrás de La Erreria (House of Bent) están Anna Maria Staiano y Graham Bell Tornado, un dúo que produce arte queer y ex-céntrico. Entre sus trabajos no existen divisiones claras, la autoría se diluye, todo fluye, se mezcla. Tratan de ser consecuentes con la complejidad del término queer y las identidades fluidas. Su práctica, ecléctica y experimental, combina una estética camp, punk, barroca y retro. Exploran procesos colaborativos que incluyen performance, cine y videoarte, música, escultura corporal y literatura mientras abordan temas como el (trans)género, la ecología y el feminismo. Además, organizan y participan en eventos, debates y conferencias universitarias sobre eco-trans-feminismo y arte.

Como nombre, La Erreria surge tras la adquisición, en Xàtiva, de una edificación que anteriormente funcionaba como herrería. La entrada conservaba una viga de madera con la palabra "herrería", pintada en negro, y el nombre de la familia, “Hermanos Fayos”. Durante una reforma, se amplía un tabique y la "h" de "herrería" desaparece inesperadamente. Con este nuevo significante, “Erreria”, parece que la vivienda se rebautiza como “la casa de los errores” (idea reforzada con el apellido Fayos) o como “la casa de los errantes”. Para Staiano y Bell Tornado, este hallazgo resulta muy adecuado para definir su labor artística, por lo que lo adoptan como nombre insignia; "si estamos destinades a fracasar en el sistema heteropatriarcapitalista, vamos a fracasar de la manera más extravagante, llamativa y exagerada" (Staiano, 2023, p. 215). De ahí que sus propuestas tengan un fuerte carácter glam y se extiendan a la participación. Es más, deciden añadir entre paréntesis el subtítulo: "House of Bent” (Casa de lo Retorcido), en referencia a las casas drag de la subcultura Ballroom. La palabra inglesa "bent" puede traducirse como “doblado” o “torcido”, aunque, en un sentido más preciso, significa “invertido”, conectando así con el uso que hacen de la teoría queer y la baja teoría.

En 2009 abren este espacio al público inspiradas en el concepto de Casa-Museo. La Erreria (House of Bent) es un lugar donde armar exposiciones, performances, conciertos, visitas guiadas (la primera visita es una ficción especulativa que nos acerca a la casa de una familia caída, la familia Fayos). Como Casa-Museo cuentan con una colección de arte propia producida por personas queers y feministas como O.R.G.I.A, Rampova y Mad Vicious. Entre sus paredes se han mostrado numerosas exposiciones entre las que se incluyen, en orden cronológico: El Mundo de Rampova Kabaret (2009), la colectiva Eco_Gender / Eco_Género (2010), e IntroVersión (2014), una individual de Almudena López.

En su investigación académico-artística, el dúo emplea todos los materiales que tienen a mano, rescatando partes de piezas o piezas enteras ya realizadas. Con ello, generan una mezcla compleja que vuelve continuamente a las mismas problemáticas. Lo que les lleva a afirmar que una obra no posee forma definitiva hasta que se presenta.

Aunque parten de la hibridación y el trabajo colectivo y colaborativo, pueden distinguirse algunos aspectos individuales en cada una de sus aportaciones. Por ejemplo, Anna Maria Staiano, con su experiencia en proyectos editoriales y en el diseño de piezas centradas en el género, la mascarada, la transformación y el juego, tiene un marcado perfil de productora. Por su parte, Graham Bell Tornado, y su alter ego, el chamán transgénero Geyserbird, suelen convertirse en la cara visible de ceremonias participativas (The Coronation, P.I.N.Q. Park), en las que invita a l+s asistentes a involucrarse en rituales queer que celebran la diversidad biológica, sexual y cultural.

 

Staiano, Anna Maria (2023). CUIReando/OKUPAndo. La Erreria (House of Bent) y la crítica institucional. En Tatiana Sentamans y Rían Lozano (Eds.), MUECA:S. Conversaciones sobre metodologías torcidas (pp. 205-216). Madrid: Bellaterra Edicions.
En erreriahouseofbent.wordpress.com (consultado el 6 de febrero de 2023).


Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime