0001

Body Bags

CorpoREacción

2014

2014

A través del objeto bolso realiza una crítica de la representación esterotípica de la mujer, como heredera del concepto ángel del hogar, que va a imponerse durante el franquismo, como madres, mujeres y amas de casa ejemplares, o por contra, la imagen de una ramera. Estos bolsos de gran tamaño son cuerpos femeninos elaborados con técnicas de costura en las que siempre aparecen referencias domésticas, como la esponja, el estropajo, el desagüe, los alfileres, el embudo, el colador... Como si lo doméstico aún hoy fuese lo que define, ata y constriñe el cuerpo femenino. Staiano recurre a técnicas propias del feminismo de los años 70 para recordarnos que hay aún mucho por lo que luchar (Marisol Salanova, 2016, p. 18). El bolso se sitúa justo sobre el torso femenino, cubriéndolo casi por completo, convirtiéndose en una segunda piel.

Dentro de esta serie podemos ver piezas que responden al conjunto Qu’est-ce qu’une femme?, poniendo el énfasis en la supuesta esencia femenina. Ceci n´est pas une fée du logis / une pute que critican la idea binaria que se tiene de la mujer y su sexualización o castidad. Mat(t)er Nature que se sustenta en la dicotomía natural/artificial. Siguiendo la proclama feminista en la que se enuncia que el cuerpo de las mujeres es un campo de batalla, Battlefield muestra un cuerpo que es directamente un arma que se defiende, ya sea porque viene preparado para gasear, o porque el clítoris es, literalmente, una bala.

En https://annamariastaiano.com/20130302planet-woman-jewels-for-heroines/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/bio/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/body-bags-bolsos-corporales/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/coleccion-corporeaccion/ (consultado el 1 de marzo de 2023).


A través del objeto bolso realiza una crítica de la representación esterotípica de la mujer, como heredera del concepto ángel del hogar, que va a imponerse durante el franquismo, como madres, mujeres y amas de casa ejemplares, o por contra, la imagen de una ramera. Estos bolsos de gran tamaño son cuerpos femeninos elaborados con técnicas de costura en las que siempre aparecen referencias domésticas, como la esponja, el estropajo, el desagüe, los alfileres, el embudo, el colador... Como si lo doméstico aún hoy fuese lo que define, ata y constriñe el cuerpo femenino. Staiano recurre a técnicas propias del feminismo de los años 70 para recordarnos que hay aún mucho por lo que luchar (Marisol Salanova, 2016, p. 18). El bolso se sitúa justo sobre el torso femenino, cubriéndolo casi por completo, convirtiéndose en una segunda piel.

Dentro de esta serie podemos ver piezas que responden al conjunto Qu’est-ce qu’une femme?, poniendo el énfasis en la supuesta esencia femenina. Ceci n´est pas une fée du logis / une pute que critican la idea binaria que se tiene de la mujer y su sexualización o castidad. Mat(t)er Nature que se sustenta en la dicotomía natural/artificial. Siguiendo la proclama feminista en la que se enuncia que el cuerpo de las mujeres es un campo de batalla, Battlefield muestra un cuerpo que es directamente un arma que se defiende, ya sea porque viene preparado para gasear, o porque el clítoris es, literalmente, una bala.

En https://annamariastaiano.com/20130302planet-woman-jewels-for-heroines/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/bio/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/body-bags-bolsos-corporales/ (consultado el 1 de marzo de 2023).
En https://annamariastaiano.com/coleccion-corporeaccion/ (consultado el 1 de marzo de 2023).


Ceci n'est pas une femme
2014
(Esta no es una mujer), de la serie Body Bag.
Ceci n'es pas un fée du logis
2014-2015
(Esta no es el ángel del hogar), de la serie Body Bag.
Ceci n'est pas une pute II - Peau de Serpent
2015
(Esta no es una ramera - Piel de serpiente), de la serie Body Bag.
Mat(t)er Nature
2015
De la serie Body Bag.
Battlefield
2015
De la serie Body Bag.
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime