Proyecto de mediación artística desarrollado por Guiu Gimeno Bardis y Maria Laudes. Junt+s elaboran este proyecto kuir con el objetivo de resignificar el mundo deportivo y el espacio arquitectónico. El deporte y la arquitectura están cargados de connotaciones de género, capacitismo, límites funcionales y de empleabilidad. Para evidenciar estas violencias, y crear fisuras que las desestabilicen, l+s artistas proponen una apropiación del juego y el territorio, posibilitando el disfrute y la inclusión. Como estrategia emplean el drag, la ironía y el humor.
El parkour es una modalidad deportiva que se basa en destrezas y capacidades físicas para moverse por el espacio. L+s traceurs (practicantes de pakour) tienen como objetivo moverse de un punto a otro empleando sólo su cuerpo. Para ello saltan, escalan, corren, se deslizan, adaptándose a las condiciones espaciales de una forma eficiente, rápida y subversiva. En este caso, Maria Laudes y Guiu Gimeno Bardis combinan el término “parkour” con la palabra “kuir”, dando como resultado este parkuir, un nuevo deporte drag libre de todo prejuicio. En este contexto, Maria Laudes adopta la identidad drag de Rayito McQueen; Guiu Gimeno Bardis, la de Fast Zopa. Junt+s nos presentan un escenario donde hacer lo que venga la gana, un espacio de respeto y seguridad.
En una primera fase, Parkuir se presenta en la Mostra d'Art Públic / Universitat Pública 2023. El proyecto se desarrolla a lo largo de la Mostra, durante un mes. Si bien la actividad está enfocada al alumnado del Campus de Blasco Ibáñez, también se abre a la participación de cualquier persona. Una vez se conforma el grupo de trabajo, hacen un taller drag. Cada un+ construye su personaje, entendiendo el drag como una herramienta transfeminista que reflexiona y encarna cuestiones vinculadas a la identidad de género. También draguean la arquitectura, mientras repiensan, se apoderan y transforman los espacios comunes. Y por último, activan la relación entre cuerpo y arquitectura kuir, un espacio de libertad para ocupar y moverse por la facultad como ejercicio de visibilidad y empoderamiento. Con los resultados crean una pieza audiovisual que es expuesta en el vestíbulo de la Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport (Universitat de València). Esta pieza pretende ironizar con los anuncios que publicitan el deporte, también mostrar los resultados del taller, siendo una provocación a la idea de deporte establecida.
El proyecto tiene una segunda fase en 2024, gracias al programa Cultura Resident ofrecido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Esta nueva oportunidad les permite profundizar en asuntos que surgen en la primera fase. La mediación se dirige a un público general y, especialmente, a personas LGTBIAQ+, a otras corporalidades y a profesorado de Ciencias del Deporte. Dividida en cuatro sesiones, la primera sesión sirve como introducción al término parkuir. La idea es crear un espacio distendido donde repensar el deporte normativo buscando alternativas queer. La jornada se concibe como un Salón de uñas, combinando la cosmética más fantasiosa con las prácticas deportivas. Existe una paradoja que percibe lo estético como antideportivo. O incluso cuando la estética forma parte de la actividad deportiva, como en la gimnasia rítmica, está fuertemente codificada. ¿Cómo revertir estas asociaciones? Buscando referentes. En los últimos años grandes deportistas, como Flo-Jo o Sha’Carri Richardson, incorporan una apariencia queer en el ámbito de la competición, subiéndose al podio a recoger sus medallas con un derroche de glamour. Mientras l+s asistentes construyen sus uñas, con laca, colores, pedrería y stickers, comparten sus experiencias, ideas y deseos sobre el deporte.
En la segunda sesión se plantea una ruta por la ciudad. Antes de salir del Centre del Carme, se hace entrega de un mapa desplegable, titulado En busca d’un lloc parkuir (En busca de un lugar parkuir). Este documento contiene dos mapas de la ciudad, preparados para colorear, con pedrería, pegatinas y una compilación de textos que aborda la arquitectura y la corporalidad performativa que genera. A lo largo del recorrido, l+s artistas lanzan una batería de preguntas: ¿cómo habitar un espacio de forma queer?, ¿cuánto nos daña la turistificación?, ¿cómo se puede hacer turismo LGTB? En cada parada, se lee un texto y se realiza una puesta en común de opiniones y consideraciones. Por ejemplo, en la segunda parada hacen alusión a un texto de Aaron Betsky, Queer Space. Architecture and Same-Sex Desire (1997), que dice “Betsky afirma que los hombres y mujeres homosexuales siempre han estado a la vanguardia de la innovación arquitectónica, recuperando barrios abandonados, redefiniendo espacios urbanos y creando interiores liberadores a partir de entornos posibles.” (en Gimeno Bardis y Laudes, 2024, p. 1). Cuando en el recorrido llegan al río, para estirar y correr, surgen otras nociones, observando el espacio con otra mirada. Correr no sólo implica ir deprisa, también significa eyacular. En el río conviven el running y el cruising. De este modo tratan la distribución de los espacios y sus usos. Analizan qué tipo de alumbrado existe, en qué zonas, y cómo se conciben los baños públicos, impidiendo prácticas que se salen de la heterosexualidad, en una balanza estructural que organiza lo correcto y lo incorrecto, que da cabida a lo normativo y expulsa lo subversivo. Cuando llegan como última parada al Puente de las Flores - Alcaldesa Rita Barberá proponen, en los bocadillos que han dejado vacíos en el mapa, renombrar los espacios.
La tercera sesión se destina a la creación del personaje drag de cada un+. Para escoger el nombre, l+s artistas generan una serie de dinámicas ocurrentes y azarosas. Facilitan tutoriales de posibles maquillajes. Ayudan en la búsqueda de un vestuario adecuado. Así, cada un+ construye el personaje, le crea una narrativa, un contexto, y lo encarna.
Para finalizar, la cuarta sesión es un open studio en el que se presenta el trabajo desarrollado durante la residencia. L+s artistas crean una actividad denominada I Jornades Mundials de Parkuir (I Jornadas Mundiales de Parkuir), que coincide de forma intencionada con la inauguración de los Juegos Olímpicos 2024 en París. Dice Luis de la Cruz en Contra el running: corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial (2016):
Los grandes eventos traen consigo muchas demoliciones. Por lo general, estos se manifiestan con la expulsión de ‘lo sucio’, ‘lo feo’, las personas de clase baja ‘irregulares’ hacia los límites de la ciudad. Los desalojos forzosos y las demoliciones de algunos barrios son la cara sucia, oculta de los Juegos Olímpicos. (en Gimeno Bardis y Laudes, 2024, p. 2).
Así, las I Jornades Mundials de Parkuir son una contraprogramación alternativa, una escapatoria kuir, un respiro. No conforma una élite de campeon+s, todo el mundo está invitado. Si alguien no ha estado en las sesiones anteriores, de forma autogestionada, puede crearse su personaje, con un nombre, un maquillaje y una vestimenta. Para ello se ofrecen juegos y materiales. Luego, cuando se inscribe en las jornadas, recibe un dorsal. Hay tiempo para calentar, y también para llenar el estómago con un dopping de kilómetro 0 basado en alimentos naturales ricos en cargas hormonales: frutos secos y hierbas aromáticas acompañadas de galletas y helados. Una vez comienza la ceremonia, conducida por la drag queen Ferrxn, en un ejercicio de reconocimiento, presentan a cada personaje. Las cantantes Walki Talkis, en colaboración con Polo Flash, tocan un himno parkuir cargado de espontaneidad y gracia. Después se distribuyen aleatoriamente una serie de actividades, como disciplinas deportivas random que se ejecutan en un breve intervalo de tiempo. Para finalizar, se sortean los premios, dinamitando toda lógica de competición. Estas jornadas son un pretexto para estar junt+s, para disfrutar y compartir, para vitorear, glorificar y honrar la diferencia en comunidad.
En definitiva, Parkuir es un proyecto que colectiviza, un espacio inclusivo donde poder ser, donde pasarlo bien. Para ello, l+s artist+s ponen el acento en el acompañamiento y los cuidados, teniendo en cuenta los ritmos, saberes y tiempos de cada participante.
Gimeno Bardis, Guiu y Laudes, María (2024). En busca d’un lloc parkuir (mapa-folleto). Valencia, España: Autoedición.
Ver vídeo primera edición en https://vimeo.com/manage/videos/877618306 (consultado el 12 de enero de 2024).
Proyecto de mediación artística desarrollado por Guiu Gimeno Bardis y Maria Laudes. Junt+s elaboran este proyecto kuir con el objetivo de resignificar el mundo deportivo y el espacio arquitectónico. El deporte y la arquitectura están cargados de connotaciones de género, capacitismo, límites funcionales y de empleabilidad. Para evidenciar estas violencias, y crear fisuras que las desestabilicen, l+s artistas proponen una apropiación del juego y el territorio, posibilitando el disfrute y la inclusión. Como estrategia emplean el drag, la ironía y el humor.
El parkour es una modalidad deportiva que se basa en destrezas y capacidades físicas para moverse por el espacio. L+s traceurs (practicantes de pakour) tienen como objetivo moverse de un punto a otro empleando sólo su cuerpo. Para ello saltan, escalan, corren, se deslizan, adaptándose a las condiciones espaciales de una forma eficiente, rápida y subversiva. En este caso, Maria Laudes y Guiu Gimeno Bardis combinan el término “parkour” con la palabra “kuir”, dando como resultado este parkuir, un nuevo deporte drag libre de todo prejuicio. En este contexto, Maria Laudes adopta la identidad drag de Rayito McQueen; Guiu Gimeno Bardis, la de Fast Zopa. Junt+s nos presentan un escenario donde hacer lo que venga la gana, un espacio de respeto y seguridad.
En una primera fase, Parkuir se presenta en la Mostra d'Art Públic / Universitat Pública 2023. El proyecto se desarrolla a lo largo de la Mostra, durante un mes. Si bien la actividad está enfocada al alumnado del Campus de Blasco Ibáñez, también se abre a la participación de cualquier persona. Una vez se conforma el grupo de trabajo, hacen un taller drag. Cada un+ construye su personaje, entendiendo el drag como una herramienta transfeminista que reflexiona y encarna cuestiones vinculadas a la identidad de género. También draguean la arquitectura, mientras repiensan, se apoderan y transforman los espacios comunes. Y por último, activan la relación entre cuerpo y arquitectura kuir, un espacio de libertad para ocupar y moverse por la facultad como ejercicio de visibilidad y empoderamiento. Con los resultados crean una pieza audiovisual que es expuesta en el vestíbulo de la Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport (Universitat de València). Esta pieza pretende ironizar con los anuncios que publicitan el deporte, también mostrar los resultados del taller, siendo una provocación a la idea de deporte establecida.
El proyecto tiene una segunda fase en 2024, gracias al programa Cultura Resident ofrecido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Esta nueva oportunidad les permite profundizar en asuntos que surgen en la primera fase. La mediación se dirige a un público general y, especialmente, a personas LGTBIAQ+, a otras corporalidades y a profesorado de Ciencias del Deporte. Dividida en cuatro sesiones, la primera sesión sirve como introducción al término parkuir. La idea es crear un espacio distendido donde repensar el deporte normativo buscando alternativas queer. La jornada se concibe como un Salón de uñas, combinando la cosmética más fantasiosa con las prácticas deportivas. Existe una paradoja que percibe lo estético como antideportivo. O incluso cuando la estética forma parte de la actividad deportiva, como en la gimnasia rítmica, está fuertemente codificada. ¿Cómo revertir estas asociaciones? Buscando referentes. En los últimos años grandes deportistas, como Flo-Jo o Sha’Carri Richardson, incorporan una apariencia queer en el ámbito de la competición, subiéndose al podio a recoger sus medallas con un derroche de glamour. Mientras l+s asistentes construyen sus uñas, con laca, colores, pedrería y stickers, comparten sus experiencias, ideas y deseos sobre el deporte.
En la segunda sesión se plantea una ruta por la ciudad. Antes de salir del Centre del Carme, se hace entrega de un mapa desplegable, titulado En busca d’un lloc parkuir (En busca de un lugar parkuir). Este documento contiene dos mapas de la ciudad, preparados para colorear, con pedrería, pegatinas y una compilación de textos que aborda la arquitectura y la corporalidad performativa que genera. A lo largo del recorrido, l+s artistas lanzan una batería de preguntas: ¿cómo habitar un espacio de forma queer?, ¿cuánto nos daña la turistificación?, ¿cómo se puede hacer turismo LGTB? En cada parada, se lee un texto y se realiza una puesta en común de opiniones y consideraciones. Por ejemplo, en la segunda parada hacen alusión a un texto de Aaron Betsky, Queer Space. Architecture and Same-Sex Desire (1997), que dice “Betsky afirma que los hombres y mujeres homosexuales siempre han estado a la vanguardia de la innovación arquitectónica, recuperando barrios abandonados, redefiniendo espacios urbanos y creando interiores liberadores a partir de entornos posibles.” (en Gimeno Bardis y Laudes, 2024, p. 1). Cuando en el recorrido llegan al río, para estirar y correr, surgen otras nociones, observando el espacio con otra mirada. Correr no sólo implica ir deprisa, también significa eyacular. En el río conviven el running y el cruising. De este modo tratan la distribución de los espacios y sus usos. Analizan qué tipo de alumbrado existe, en qué zonas, y cómo se conciben los baños públicos, impidiendo prácticas que se salen de la heterosexualidad, en una balanza estructural que organiza lo correcto y lo incorrecto, que da cabida a lo normativo y expulsa lo subversivo. Cuando llegan como última parada al Puente de las Flores - Alcaldesa Rita Barberá proponen, en los bocadillos que han dejado vacíos en el mapa, renombrar los espacios.
La tercera sesión se destina a la creación del personaje drag de cada un+. Para escoger el nombre, l+s artistas generan una serie de dinámicas ocurrentes y azarosas. Facilitan tutoriales de posibles maquillajes. Ayudan en la búsqueda de un vestuario adecuado. Así, cada un+ construye el personaje, le crea una narrativa, un contexto, y lo encarna.
Para finalizar, la cuarta sesión es un open studio en el que se presenta el trabajo desarrollado durante la residencia. L+s artistas crean una actividad denominada I Jornades Mundials de Parkuir (I Jornadas Mundiales de Parkuir), que coincide de forma intencionada con la inauguración de los Juegos Olímpicos 2024 en París. Dice Luis de la Cruz en Contra el running: corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial (2016):
Los grandes eventos traen consigo muchas demoliciones. Por lo general, estos se manifiestan con la expulsión de ‘lo sucio’, ‘lo feo’, las personas de clase baja ‘irregulares’ hacia los límites de la ciudad. Los desalojos forzosos y las demoliciones de algunos barrios son la cara sucia, oculta de los Juegos Olímpicos. (en Gimeno Bardis y Laudes, 2024, p. 2).
Así, las I Jornades Mundials de Parkuir son una contraprogramación alternativa, una escapatoria kuir, un respiro. No conforma una élite de campeon+s, todo el mundo está invitado. Si alguien no ha estado en las sesiones anteriores, de forma autogestionada, puede crearse su personaje, con un nombre, un maquillaje y una vestimenta. Para ello se ofrecen juegos y materiales. Luego, cuando se inscribe en las jornadas, recibe un dorsal. Hay tiempo para calentar, y también para llenar el estómago con un dopping de kilómetro 0 basado en alimentos naturales ricos en cargas hormonales: frutos secos y hierbas aromáticas acompañadas de galletas y helados. Una vez comienza la ceremonia, conducida por la drag queen Ferrxn, en un ejercicio de reconocimiento, presentan a cada personaje. Las cantantes Walki Talkis, en colaboración con Polo Flash, tocan un himno parkuir cargado de espontaneidad y gracia. Después se distribuyen aleatoriamente una serie de actividades, como disciplinas deportivas random que se ejecutan en un breve intervalo de tiempo. Para finalizar, se sortean los premios, dinamitando toda lógica de competición. Estas jornadas son un pretexto para estar junt+s, para disfrutar y compartir, para vitorear, glorificar y honrar la diferencia en comunidad.
En definitiva, Parkuir es un proyecto que colectiviza, un espacio inclusivo donde poder ser, donde pasarlo bien. Para ello, l+s artist+s ponen el acento en el acompañamiento y los cuidados, teniendo en cuenta los ritmos, saberes y tiempos de cada participante.
Gimeno Bardis, Guiu y Laudes, María (2024). En busca d’un lloc parkuir (mapa-folleto). Valencia, España: Autoedición.
Ver vídeo primera edición en https://vimeo.com/manage/videos/877618306 (consultado el 12 de enero de 2024).








