Serie de 21 dibujos en el que se apropia del imaginario de la Grecia Clásica, revisita mitos, personajes y constelaciones en un mix poderoso. En primer lugar, se apropia del jarrón como objeto icónico repleto de narraciones. Si en la era clásica, los colores habituales de estas cerámicas eran el negro y el naranja, Hugo Díaz usa sus opuestos, el blanco y el azul, para que cobren predominancia. El negro lo mantiene para destacar algunos aspectos. Inicia así un juego de inversiones que potencia un relato queer e inclusivo. El azul envuelve los fondos de estos jarrones, creando 7 tríadas de distinta intensidad. Gradualmente, el azul se vuelve más oscuro. Los diseños de estos jarrones son muy ricos y diversos, ensayando distintas formas y decoraciones. En su interior siempre retrata la constelación como seres humanos con cuerpos muy variados. También incorpora otros elementos como el busto, las cariátides, formas vegetales o referencias al mar. Aquí lo interesante es el modo en el que investiga sobre la historia de la constelación y el mito que referencia (si es que existe mito alguno) para bañarlo con una óptica de actualidad. Además, está muy atento a fechas de conmemoración. Por ejemplo, aprovechando que el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama coincide con la publicación en Instagram de una ilustración, la imagen referencia esta efeméride, y es por eso que 15. Corona Australis presenta un busto femenino con un pecho roto, como rotas están muchas de las esculturas clásicas que nos han llegado. El convertir una cicatriz en un roto es una licencia poética que trata de incorporar un cuerpo posible en la Antigüedad. En eso consiste toda la serie, por eso hay cuerpos trans, poses de hombres afeminados o poses de féminas totalmente empoderadas. Sobre la ilustración, su novi+ cose con hilo dorado la constelación. Así como cuida la imagen, también cuida mucho los textos en las publicaciones, tratando de ser muy fresco, crítico con el pasado y respetuoso con el ahora.
En https://www.instagram.com/p/CF1yFd-Dp1O/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CF9ghlnj0DT/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGAFTDCDTDw/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGKYeAvjOjS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGPiG43jT5Z/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGZueiaDrwS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGhhhIODaMp/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
Serie de 21 dibujos en el que se apropia del imaginario de la Grecia Clásica, revisita mitos, personajes y constelaciones en un mix poderoso. En primer lugar, se apropia del jarrón como objeto icónico repleto de narraciones. Si en la era clásica, los colores habituales de estas cerámicas eran el negro y el naranja, Hugo Díaz usa sus opuestos, el blanco y el azul, para que cobren predominancia. El negro lo mantiene para destacar algunos aspectos. Inicia así un juego de inversiones que potencia un relato queer e inclusivo. El azul envuelve los fondos de estos jarrones, creando 7 tríadas de distinta intensidad. Gradualmente, el azul se vuelve más oscuro. Los diseños de estos jarrones son muy ricos y diversos, ensayando distintas formas y decoraciones. En su interior siempre retrata la constelación como seres humanos con cuerpos muy variados. También incorpora otros elementos como el busto, las cariátides, formas vegetales o referencias al mar. Aquí lo interesante es el modo en el que investiga sobre la historia de la constelación y el mito que referencia (si es que existe mito alguno) para bañarlo con una óptica de actualidad. Además, está muy atento a fechas de conmemoración. Por ejemplo, aprovechando que el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama coincide con la publicación en Instagram de una ilustración, la imagen referencia esta efeméride, y es por eso que 15. Corona Australis presenta un busto femenino con un pecho roto, como rotas están muchas de las esculturas clásicas que nos han llegado. El convertir una cicatriz en un roto es una licencia poética que trata de incorporar un cuerpo posible en la Antigüedad. En eso consiste toda la serie, por eso hay cuerpos trans, poses de hombres afeminados o poses de féminas totalmente empoderadas. Sobre la ilustración, su novi+ cose con hilo dorado la constelación. Así como cuida la imagen, también cuida mucho los textos en las publicaciones, tratando de ser muy fresco, crítico con el pasado y respetuoso con el ahora.
En https://www.instagram.com/p/CF1yFd-Dp1O/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CF9ghlnj0DT/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGAFTDCDTDw/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGKYeAvjOjS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGPiG43jT5Z/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGZueiaDrwS/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).
https://www.instagram.com/p/CGhhhIODaMp/?img_index=1 (consultado el 22 de febrero de 2024).







