0001

Ay, voz secreta del amor oscuro

2023

2023

Martínez Oliva trabaja en torno a los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca, once sonetos que abordan la poética homosexual lorquiana de una forma velada, ya que en la época no puede enunciar abiertamente su condición sexual. Aquí es interesante comprender cómo nos ha llegado un icono popular de la talla de Lorca, como sujeto homosexual de referencia, pero sin obras abiertamente homosexuales. ¿Es posible leer su producción de otra manera? ¿Cómo? Martínez Oliva (2022) profundiza en las representaciones que el poeta emplea para esquivar los modelos heteronormativos. También ahonda en el interés del andaluz por los parques y jardines, espacios públicos vinculados a las experiencias del cruising. Esta pasión oculta se percibe en su poemario: "Huye de mí, caliente voz de hielo, / No me quieras perder en la maleza / Donde sin fruto gimen carne y cielo" (García Lorca, 2018, p. 41). Curiosamente, Lorca inicia la escritura de estos sonetos en València en 1935, cuando se encuentra presentando en el Teatro Principal Yerma. Los sonetos no se publican hasta 50 años después, en 1984, cuando aparecen por primera vez en el ABC, aunque sufren llamativas mutilaciones, por ejemplo, el adjetivo "oscuro" se elimina por hacer referencia encubierta a la homosexualidad.

En 2017, Martínez Oliva recibe, por parte de la editorial Flores Raras, el encargo de ilustrar estos versos. La edición ve la luz en 2018. El artista crea un conjunto de collages con imágenes de la época, gestando una constelación de visiones conectadas con el acto de amar: dalias regaladas, cuerpos destrozados por la pasión amorosa, metáforas del éxtasis sexual... Para la instalación recupera estos dibujos y los ubica directamente en la pared, junto a los sonetos que ilustran. En el centro de la sala, presenta una mesa de gran tamaño cubierta con un manto de cenizas, metáfora de la voz consumida de tantos homosexuales que fueron quemados en la hoguera con tal de silenciarlos. Sobre estas cenizas descansan tres piezas próximas al imaginario de Lorca: un grupo de azucenas, realizadas en cerámica, un fragmento de un muslo y una serie de manchas de esperma.

 

García Lorca, Federico (2018). Sonetos del amor oscuro. Madrid, España: Egales.
Martínez Oliva, Jesús (2022). Dos formas de espacialidad homosexual a través de la obra plástica de Gregorio Prieto y Federico García Lorca. De los espacios de ensoñación a las zonas de encuentro sexual entre hombres. Estudios LGTBIQ+ Comunicación y Cultura, 2 (2), pp. 35-42.
Martínez Oliva, Jesús (2023). Ay, voz secreta del amor oscuro (folleto). Valencia, España: Fundación La Posta.


Martínez Oliva trabaja en torno a los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca, once sonetos que abordan la poética homosexual lorquiana de una forma velada, ya que en la época no puede enunciar abiertamente su condición sexual. Aquí es interesante comprender cómo nos ha llegado un icono popular de la talla de Lorca, como sujeto homosexual de referencia, pero sin obras abiertamente homosexuales. ¿Es posible leer su producción de otra manera? ¿Cómo? Martínez Oliva (2022) profundiza en las representaciones que el poeta emplea para esquivar los modelos heteronormativos. También ahonda en el interés del andaluz por los parques y jardines, espacios públicos vinculados a las experiencias del cruising. Esta pasión oculta se percibe en su poemario: "Huye de mí, caliente voz de hielo, / No me quieras perder en la maleza / Donde sin fruto gimen carne y cielo" (García Lorca, 2018, p. 41). Curiosamente, Lorca inicia la escritura de estos sonetos en València en 1935, cuando se encuentra presentando en el Teatro Principal Yerma. Los sonetos no se publican hasta 50 años después, en 1984, cuando aparecen por primera vez en el ABC, aunque sufren llamativas mutilaciones, por ejemplo, el adjetivo "oscuro" se elimina por hacer referencia encubierta a la homosexualidad.

En 2017, Martínez Oliva recibe, por parte de la editorial Flores Raras, el encargo de ilustrar estos versos. La edición ve la luz en 2018. El artista crea un conjunto de collages con imágenes de la época, gestando una constelación de visiones conectadas con el acto de amar: dalias regaladas, cuerpos destrozados por la pasión amorosa, metáforas del éxtasis sexual... Para la instalación recupera estos dibujos y los ubica directamente en la pared, junto a los sonetos que ilustran. En el centro de la sala, presenta una mesa de gran tamaño cubierta con un manto de cenizas, metáfora de la voz consumida de tantos homosexuales que fueron quemados en la hoguera con tal de silenciarlos. Sobre estas cenizas descansan tres piezas próximas al imaginario de Lorca: un grupo de azucenas, realizadas en cerámica, un fragmento de un muslo y una serie de manchas de esperma.

 

García Lorca, Federico (2018). Sonetos del amor oscuro. Madrid, España: Egales.
Martínez Oliva, Jesús (2022). Dos formas de espacialidad homosexual a través de la obra plástica de Gregorio Prieto y Federico García Lorca. De los espacios de ensoñación a las zonas de encuentro sexual entre hombres. Estudios LGTBIQ+ Comunicación y Cultura, 2 (2), pp. 35-42.
Martínez Oliva, Jesús (2023). Ay, voz secreta del amor oscuro (folleto). Valencia, España: Fundación La Posta.


Ay, voz secreta del amor oscuro
2023
Instalación, 17 collages digitales de 29,7x21 cm
Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime