Esta es una investigación compleja, perteneciente a su Serie Blanca, que aborda los estudios y los procesos del colectivo en torno a la masculinidad como constructo y mascarada. O.R.G.I.A – O.R.G.I.A es una edición única e híbrida, a modo de diario, en la cual el colectivo vuelca textos, fotografías, dibujos, fotomontajes. El libro se estructura en dos partes que se oponen y complementan, en una doble publicación en la que las traseras se encolan, generando un libro reversible que aspira a destruir la jerarquía de la linealidad temporal.
Los títulos de estas dos partes surgen del acrónimo O.R.G.I.A. Esta estrategia es similar a la del grupo lésbico LSD cuyas siglas, dependiendo de las intenciones y el momento, se podían leer de formas muy diversas: "Lesbianas Sin Duda", "Lesbianas Se Difunden", "Lesbianas Sexo Diferente", "Lesbianas Sin Dios", "Lesbianas Son Divinas" (Trujillo y Expósito, 2005, p. 161).
Una parte de la publicación la constituye Objetos Reversibles de Género Indefinido y Anómalo. Un texto en primera persona habla desde y hacia lo colectivo, derribando el binarismo sexogenérico como espacio natural. Todas las palabras están trazadas a mano, en una rotulación tipográfica que se apropia de distintas fuentes predeterminadas. Pasar por cada letra es un recurso expresivo que graba la vibración humana, en una performatividad textual que construye cuerpo y significado. Es así como presentan la subjetividad de este sujeto. El texto se intercala y superpone a imágenes fotográficas de F2M (Femme to male), en una práctica drag king que también performa el género.
La otra parte la conforma Ontología de Representaciones Gastadas e Indumentaria Arbitraria. En este caso, el texto está escrito en plural mayestático, como discurso que establece y construye otredad. Entre sus páginas esparcen fotomontajes que combinan ilustraciones propias de un lexicón médico, a modo de glosario científico expandido que señala y estigmatiza. Aparecen objetos fetichistas. Abordan la desnaturalización de lo corporal y el vello (pelo maquillado, dibujado, construido), en un proceso de depilación y traslación. Combinando todo ello con micro-relatos insurrectos que hacen tambalear y ponen en tensión las imágenes, en contra de la norma y a favor de unas experiencias y cuerpos híbridos, mutantes y mutables.
En este sentido, el libro se concibe como un todo contrario a lo dual o binario. Su propósito es cerrar un ciclo que condensa el contenido y la forma en un transitar circular, rizomático, en continuo movimiento. Estos desplazamientos reversibles se pueden entender como un aparato de seducción que desestabiliza el género.
Trujillo, Gracia y Expósito, Marcelo (2005). Fefa Vila: LSD. En Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d'Art Contemporani de Barcelona y UNIA arteypensamiento (Eds.), Desacuerdos 1 (pp. 161-166). Barcelona, Donostia y Sevilla, España: MACBA, Arteleku, y UNIA - arteypensamiento, 2005.
En https://www.orgiaprojects.org/o-r-g-i-a-o-r-g-i-a/ (consultado el 7 de marzo de 2024).
Esta es una investigación compleja, perteneciente a su Serie Blanca, que aborda los estudios y los procesos del colectivo en torno a la masculinidad como constructo y mascarada. O.R.G.I.A – O.R.G.I.A es una edición única e híbrida, a modo de diario, en la cual el colectivo vuelca textos, fotografías, dibujos, fotomontajes. El libro se estructura en dos partes que se oponen y complementan, en una doble publicación en la que las traseras se encolan, generando un libro reversible que aspira a destruir la jerarquía de la linealidad temporal.
Los títulos de estas dos partes surgen del acrónimo O.R.G.I.A. Esta estrategia es similar a la del grupo lésbico LSD cuyas siglas, dependiendo de las intenciones y el momento, se podían leer de formas muy diversas: "Lesbianas Sin Duda", "Lesbianas Se Difunden", "Lesbianas Sexo Diferente", "Lesbianas Sin Dios", "Lesbianas Son Divinas" (Trujillo y Expósito, 2005, p. 161).
Una parte de la publicación la constituye Objetos Reversibles de Género Indefinido y Anómalo. Un texto en primera persona habla desde y hacia lo colectivo, derribando el binarismo sexogenérico como espacio natural. Todas las palabras están trazadas a mano, en una rotulación tipográfica que se apropia de distintas fuentes predeterminadas. Pasar por cada letra es un recurso expresivo que graba la vibración humana, en una performatividad textual que construye cuerpo y significado. Es así como presentan la subjetividad de este sujeto. El texto se intercala y superpone a imágenes fotográficas de F2M (Femme to male), en una práctica drag king que también performa el género.
La otra parte la conforma Ontología de Representaciones Gastadas e Indumentaria Arbitraria. En este caso, el texto está escrito en plural mayestático, como discurso que establece y construye otredad. Entre sus páginas esparcen fotomontajes que combinan ilustraciones propias de un lexicón médico, a modo de glosario científico expandido que señala y estigmatiza. Aparecen objetos fetichistas. Abordan la desnaturalización de lo corporal y el vello (pelo maquillado, dibujado, construido), en un proceso de depilación y traslación. Combinando todo ello con micro-relatos insurrectos que hacen tambalear y ponen en tensión las imágenes, en contra de la norma y a favor de unas experiencias y cuerpos híbridos, mutantes y mutables.
En este sentido, el libro se concibe como un todo contrario a lo dual o binario. Su propósito es cerrar un ciclo que condensa el contenido y la forma en un transitar circular, rizomático, en continuo movimiento. Estos desplazamientos reversibles se pueden entender como un aparato de seducción que desestabiliza el género.
Trujillo, Gracia y Expósito, Marcelo (2005). Fefa Vila: LSD. En Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d'Art Contemporani de Barcelona y UNIA arteypensamiento (Eds.), Desacuerdos 1 (pp. 161-166). Barcelona, Donostia y Sevilla, España: MACBA, Arteleku, y UNIA - arteypensamiento, 2005.
En https://www.orgiaprojects.org/o-r-g-i-a-o-r-g-i-a/ (consultado el 7 de marzo de 2024).










