Las películas de Ozores, Paco Martínez Soria y Fernando Esteso pertenecen a un cine del tardofranquismo y de la transición que se caracteriza por su "caspa" machista y sus efectos históricos, sociales y culturales. O.R.G.I.A estudia y analiza los modelos de masculinidad de las décadas de los 60 y 70 para comprobar cómo a través del cine, la publicidad y los noticiarios se ofrece un prototipo del varón celtibérico, en una repetición incesante de una idea de hombría. Los resultados ideológicos y educativos de esta maquinaria de dominación y restricción que opera durante la dictadura aún se perciben en nuestra actualidad, como normas que demarcan "aquello que debe ser". Nuestros conceptos de género y clase se originan en ese entonces, componiendo un aparato de producción asimétrico donde los valores heterosexuales del patriarcado fabrican una masculinidad manoseadora y babosa, y una feminidad sumisa y sexualizada hasta la hipérbole. Con tal de deconstruir estos estereotipos, señalando que la performatividad de la masculinidad también es un constructo que responde a unos parámetros y códigos que se pueden encarnar, desplazar o hacer tambalear, el colectivo crea una representación paródica de estas escenas de nuestra historia española, siempre con el fondo verde, como si de un croma se tratase. Un croma que permite ubicar los cuerpos y acciones en cualquier ambiente y tiempo. “Las protagonistas de O.R.G.I.A. como drag kings castizas interpretan roles masculinos y femeninos para mofarse con gracia y sutileza del poderío de los hombres” (Aliaga, 2013, p. 80). El drag king no lo utilizan como un fin en sí mismo, sino como un formato metodológico que desenmascara la potestad masculina de este hombre cañí y anti chic. En el momento en el que se travisten, penetran y desestabilizan los planteamientos binarios del género, subvirtiendo roles, sexos y cuerpos.
Aliaga, Juan Vicente (2013). Lo que las obras rezuman. Un recorrido informado por la producción artística de Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. En Juan Vicente Aliaga, Patricia Mayayo y Carlos Ordás (Eds.) (2013), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp. 47-84). Madrid, España: This side up.
Marchante Hueso, Diego (2015). Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
En https://www.orgiaprojects.org/serie-verde/ (consultado el 26 de febrero de 2024).
Las películas de Ozores, Paco Martínez Soria y Fernando Esteso pertenecen a un cine del tardofranquismo y de la transición que se caracteriza por su "caspa" machista y sus efectos históricos, sociales y culturales. O.R.G.I.A estudia y analiza los modelos de masculinidad de las décadas de los 60 y 70 para comprobar cómo a través del cine, la publicidad y los noticiarios se ofrece un prototipo del varón celtibérico, en una repetición incesante de una idea de hombría. Los resultados ideológicos y educativos de esta maquinaria de dominación y restricción que opera durante la dictadura aún se perciben en nuestra actualidad, como normas que demarcan "aquello que debe ser". Nuestros conceptos de género y clase se originan en ese entonces, componiendo un aparato de producción asimétrico donde los valores heterosexuales del patriarcado fabrican una masculinidad manoseadora y babosa, y una feminidad sumisa y sexualizada hasta la hipérbole. Con tal de deconstruir estos estereotipos, señalando que la performatividad de la masculinidad también es un constructo que responde a unos parámetros y códigos que se pueden encarnar, desplazar o hacer tambalear, el colectivo crea una representación paródica de estas escenas de nuestra historia española, siempre con el fondo verde, como si de un croma se tratase. Un croma que permite ubicar los cuerpos y acciones en cualquier ambiente y tiempo. “Las protagonistas de O.R.G.I.A. como drag kings castizas interpretan roles masculinos y femeninos para mofarse con gracia y sutileza del poderío de los hombres” (Aliaga, 2013, p. 80). El drag king no lo utilizan como un fin en sí mismo, sino como un formato metodológico que desenmascara la potestad masculina de este hombre cañí y anti chic. En el momento en el que se travisten, penetran y desestabilizan los planteamientos binarios del género, subvirtiendo roles, sexos y cuerpos.
Aliaga, Juan Vicente (2013). Lo que las obras rezuman. Un recorrido informado por la producción artística de Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. En Juan Vicente Aliaga, Patricia Mayayo y Carlos Ordás (Eds.) (2013), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp. 47-84). Madrid, España: This side up.
Marchante Hueso, Diego (2015). Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
En https://www.orgiaprojects.org/serie-verde/ (consultado el 26 de febrero de 2024).









