Cuando Yolanda Franco consulta el archivo del Col·lectiu Lambda (València), tratando de reconstruir la historia lésbica de la comunidad, se encuentra, de forma imprevista, un sobre con fotografías LGTB que llega desde EE.UU. Era una práctica habitual que l+s fotógraf+s enviasen sus imágenes sexodivergentes a asociaciones LGTB para vender sus derechos. De este modo, los colectivos las podían usar en publicaciones y cartelería. Este sobre contiene fotografías de los Gay Games II de 1986. Los Gay Games se fundan en San Francisco (EE.UU.) en la década de los 80, como un espacio seguro libre de discriminación por cuestiones de sexo, género u orientación sexual.
Entre las imágenes del sobre se halla una instantánea de Ann Meredith tomada durante un partido de jugadoras de softball. Cabe mencionar que en los EE.UU. el softball es un deporte que se asocia a las lesbianas. A Franco, esta foto le genera un fuerte impacto, ya que se conecta con su biografía. A los 12 años, se une a L'Antorcha, el único equipo de softball de mujeres activo en ese entonces. Poco después aparece el equipo Fènix. Actualmente son los dos únicos clubes de softball femenino en València. Durante 10 años, Franco practica este deporte, tejiendo una red de amistades con las que crece y disfruta del tiempo libre. Para su identidad bollera, el softball adquiere un papel importante.
El hallazgo fortuito de la imagen de Meredith activa una investigación artística encarnada. En la estela de las propuestas de Carmela García, Franco realiza una serie de fotografías documentales que recoge quiénes son las jugadoras lesbianas de equipos de softball de la Comunidad Valenciana. También retrata a personas bisexuales, queer o de género no binario.
El título del proyecto es un guiño al grupo de motoristas bolleras, Dykes on Bikes, que se crea en Chicago en 1976. Dyke nace como un término ofensivo que señala a las bolleras masculinas o poco normativas. En un ejercicio de empoderamiento, la comunidad lésbica se apropia del insulto. Spikes es el tipo de calzado que se usa en softball, unas zapatillas con tacos metálicos.
Las imágenes se presentan en blanco y negro, a tamaño real, ubicándolas en mitad de la sala expositiva, en un ejercicio de visibilidad que conquista un espacio de representación. El proyecto se concibe como un archivo lésbico deportivo, para crear una genealogía capaz de preservar su memoria. Hemos de pensar que el deporte es un espacio de pugna en el que las mujeres aún reivindican su presencia, tratando de derrocar ideas preconcebidas sobre sexo, género, identidad y corporalidades. El softball ha llegado a convertirse en un ambiente de distensión, divertimento y protección, un lugar donde poder estar junt+s y compartir. Este muestrario nos permite recuestionarnos la identidad de una zona concreta, no pudiendo establecer categorías cerradas de sexo, género u orientación sexual, ni de procedencia, origen o cultura.
Hoy en día, el proyecto no está acabado. Franco tiene la intención de continuar y ampliar su espacio de acción a otros países, acudiendo a campeonatos europeos y mundiales. Además, le gustaría acompañar las imágenes con una serie de entrevistas que permitan ahondar en valoraciones y experiencias, comprobando si el tiempo y el territorio marcan cambios significativos en el deporte femenino LGTBIAQ+.
MUA. Museu de la Universitat d’Alacant (Ed.) (2021). Pluri-identitats. II Convocatòria Biennal d’Arts Visuals. Alicante, España: MUA Museu de la Universitat d’Alacant.
Cuando Yolanda Franco consulta el archivo del Col·lectiu Lambda (València), tratando de reconstruir la historia lésbica de la comunidad, se encuentra, de forma imprevista, un sobre con fotografías LGTB que llega desde EE.UU. Era una práctica habitual que l+s fotógraf+s enviasen sus imágenes sexodivergentes a asociaciones LGTB para vender sus derechos. De este modo, los colectivos las podían usar en publicaciones y cartelería. Este sobre contiene fotografías de los Gay Games II de 1986. Los Gay Games se fundan en San Francisco (EE.UU.) en la década de los 80, como un espacio seguro libre de discriminación por cuestiones de sexo, género u orientación sexual.
Entre las imágenes del sobre se halla una instantánea de Ann Meredith tomada durante un partido de jugadoras de softball. Cabe mencionar que en los EE.UU. el softball es un deporte que se asocia a las lesbianas. A Franco, esta foto le genera un fuerte impacto, ya que se conecta con su biografía. A los 12 años, se une a L'Antorcha, el único equipo de softball de mujeres activo en ese entonces. Poco después aparece el equipo Fènix. Actualmente son los dos únicos clubes de softball femenino en València. Durante 10 años, Franco practica este deporte, tejiendo una red de amistades con las que crece y disfruta del tiempo libre. Para su identidad bollera, el softball adquiere un papel importante.
El hallazgo fortuito de la imagen de Meredith activa una investigación artística encarnada. En la estela de las propuestas de Carmela García, Franco realiza una serie de fotografías documentales que recoge quiénes son las jugadoras lesbianas de equipos de softball de la Comunidad Valenciana. También retrata a personas bisexuales, queer o de género no binario.
El título del proyecto es un guiño al grupo de motoristas bolleras, Dykes on Bikes, que se crea en Chicago en 1976. Dyke nace como un término ofensivo que señala a las bolleras masculinas o poco normativas. En un ejercicio de empoderamiento, la comunidad lésbica se apropia del insulto. Spikes es el tipo de calzado que se usa en softball, unas zapatillas con tacos metálicos.
Las imágenes se presentan en blanco y negro, a tamaño real, ubicándolas en mitad de la sala expositiva, en un ejercicio de visibilidad que conquista un espacio de representación. El proyecto se concibe como un archivo lésbico deportivo, para crear una genealogía capaz de preservar su memoria. Hemos de pensar que el deporte es un espacio de pugna en el que las mujeres aún reivindican su presencia, tratando de derrocar ideas preconcebidas sobre sexo, género, identidad y corporalidades. El softball ha llegado a convertirse en un ambiente de distensión, divertimento y protección, un lugar donde poder estar junt+s y compartir. Este muestrario nos permite recuestionarnos la identidad de una zona concreta, no pudiendo establecer categorías cerradas de sexo, género u orientación sexual, ni de procedencia, origen o cultura.
Hoy en día, el proyecto no está acabado. Franco tiene la intención de continuar y ampliar su espacio de acción a otros países, acudiendo a campeonatos europeos y mundiales. Además, le gustaría acompañar las imágenes con una serie de entrevistas que permitan ahondar en valoraciones y experiencias, comprobando si el tiempo y el territorio marcan cambios significativos en el deporte femenino LGTBIAQ+.
MUA. Museu de la Universitat d’Alacant (Ed.) (2021). Pluri-identitats. II Convocatòria Biennal d’Arts Visuals. Alicante, España: MUA Museu de la Universitat d’Alacant.




