0001

Category: Pepe Romero

València

 1952

En València entre 1952-1973, 1977-1982 y a partir de 1994

Pepe Romero es un artista visual, performer y exprofesor de la Universitat Politècnica de València. Su obra se caracteriza por un enfoque multidisciplinar en el que la incomunicación, lo inesperado y lo absurdo adquieren gran protagonismo. También aborda temas como el cuerpo sonoro, la creación colectiva y las identidades porosas, en una constante lucha contra las "lógicas" impuestas por la heteronormatividad. En este contexto, el hogar y las relaciones interpersonales entre sujetos maricas han sido una constante en su trabajo.

Su compromiso con la disrupción de las normas establecidas lo ha llevado a utilizar el cuerpo y la vestimenta como herramientas clave de su expresión artística. La indumentaria es su campo de batalla, lugar desde el que desafía todo canon sexogenérico, combinando prendas y atuendos de manera sorprendente, generando una ruptura en la homogénea "normalidad" del espacio público.

En su juventud comienza la carrera de Medicina, donde encuentra un grupo politizado y se inscribe en clases de teatro. Este espacio de experimentación y de expresión corporal y emocional le permite descubrir su homosexualidad. En 1973, en el tercer curso, decide abandonar la carrera y, con 21 años, se traslada a Barcelona en busca de un entorno propio, alejado de la mirada y el juicio familiar. En esta ciudad encuentra un ambiente de libertad, y se une a un grupo de homosexuales con quienes puede explorar sus inquietudes artísticas sin complejos.

En 1977, Romero regresa a València para formarse en Bellas Artes. En clase, llama la atención por sus ropas atrevidas y singulares, así como por sus propuestas performáticas heterodoxas. Al finalizar su formación, en 1982, se incorpora como docente en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de València. Un año más tarde, viaja a Nueva York para visitar a su amigo Pepe Vives, quien le comunica que es seropositivo. Preocupado por las implicaciones del VIH/sida, sincroniza su labor profesional con visitas más frecuentes a la gran ciudad, deseando apoyar a su amigo y vivir de primera mano lo que está ocurriendo en plena pandemia.

En 1994 se instala definitivamente en la ciudad neoyorquina, volviendo a València cada seis meses, cuando expira su visado. Mantiene este ritmo de vida hasta 1998, año en el que ingresa en la plantilla de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Como profesor, busca intersticios para ofrecer una perspectiva contemporánea frente a unas guías docentes ancladas en el academicismo. Sus propuestas son expansivas, tanto en cuanto el ejercicio se inicia justo donde acaba el programa, dotando de contenidos conceptuales y discursivos a la práctica técnica. De este modo, aborda todo lo que se puede hacer con la obra, saliendo del aula, presentándola, exhibiéndola e incorporando la performance.

En 2004 defiende su tesis doctoral La comunicación del arte contemporáneo: una experiencia didáctica en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Un análisis de la estrategia y de la metodología usada en las conferencias dinámicas 2000-2003 (Universitat Politècnica de València). Investigación que profundiza en la performatividad de las visitas guiadas y aborda la cuestión ética en el arte, inspirado por el pensamiento del filósofo George Steiner. Desde 2011 imparte performance en la asignatura Cuerpo y Escena, en el Máster en Producción Artística, labor que ejerce hasta 2020, año en el que se jubila.

Pepe Romero es un lector insaciable, siempre en busca del conocimiento y la comprensión. Con un carácter extrovertido y alegre, su sola presencia aporta un toque de color, con atuendos extravagantes y observaciones ingeniosas que ponen el acento en el sexo y el género. Durante años, en clase se presenta como un hombre transexual que anhela volver a ser mujer (Lidiana Cárdenas). Esta dislocación incisiva no se nutre del disparate, sino que se convierte en el vehículo ideal para posibilitar otras existencias, otras formas de ser.


Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024.
joaquín artime